Primeros planos
El 'big data' y la genómica ponen el ensayo clínico en peligro de extinción
1 - 1
Ignacio Hernández Medrano.

29 nov 2016. 16.30H
SE LEE EN 6 minutos
POR @EDUORTEGARM
Joana Huertas
Aunque el uso de datos para comprobar los resultados en salud de la actividad asistencial y de las terapias farmacológicas es una de las apuestas de futuro de los sistemas sanitarios, lo cierto es que el empleo del ‘big data’ no es una realidad a día de hoy en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
  
Sin embargo, según Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y socio fundador de Savana, “no hay nada que produzca tantos datos como la salud”, lo cual ya permite a compañías como las farmacéuticas trabajar y ensayar “en un mundo modelado” que permite ahorrar tiempo, recursos y costes “al no tenerlo que probar todo en el real”.
 
De hecho, ha apuntado que todo esto, sumado a los avances en genómica, va a suponer la extinción de los ensayos clínicos, al menos tal y como se han conocido hasta ahora. “Hasta ahora, lo que hemos venido haciendo son predicciones metodológicas. Pero los avances de los que disponemos nos permiten hacer divisiones ómicas y ensayos clínicos individuales”, consecuencia del avance hacia una “medicina personalizada o individualizada”.
 
Con todo, ha avisado de que “en el sur de Europa no hemos entendido que la genómica y la biotecnologías son la nueva ola tecnológica a la que no hay que faltar”, teniendo en cuenta los desarrollos en marcha en Estados Unidos y en países de Oriente Medio. “Esto es gracias a que el precio de leer el genoma ha caído dramáticamente, y su impacto es exponencial. Ya han aparecido los ‘biohackers’ y esto va a estar en todos lados. Las cremas de cara y los gimnasios se van a comprar por genotipo, las mutaciones del genoma se van a publicar en Facebook”.

Pedro Luis Sánchez, director de Estudios de Farmaindustria; Encarnación Cruz Martos, subidrectora general de Farmacia de la Consejería de Sanidad de Madrid; Laura Oliveira, jefa de Servicio del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Aemps, y Ramón Colomer, jefe de Oncología del Hospital La Princesa de Madrid.

 
Ha añadido que “pronto una empresa de salud va a estar formada por programadores y las mayores proveedores sanitarios no serán hospitales”. Hernández Medrano ha abordado estas cuestiones durante la jornada celebrada por el Instituto Roche en Madrid sobre la creación de valor a través de la recogida de datos. En ella también ha participado Encarnación Cruz Martos, subidrectora general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Madrid, quien ha considerado que las conclusiones que se puedan obtener a través del ‘big data’ en sanidad pública “deberían estar a disposición de la población, porque nos permitiría hacer rendición de cuentas”.
 
Por su parte Pedro Luis Sánchez, director de Estudios de Farmaindustria, ha apostado por llevar a cabo “un acuerdo entre todos los ‘stakeholders’ sobre cómo medir el valor para todos los pacientes, el conjunto del SNS, el conjunto del sistema sociosanitario y el del sistema económico del países”.
 
Asimismo, ha advertido de que “en muchos casos el esquema tradicional de precios de los medicamentos ya no va a ser válido, pero el cambio debe ser progresivo y sistematizarse” y ha añadido que se requerirá “un marco regulatorio que asegure la confidencialidad de la información y permita usar datos para investigación y gestión”.

Víctor José Rausell, jefe de Gestión Farmacéutcia del Servicio Murciano de Salud; Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León; Olga Delgado, jefa de Servicio de farmacia del Hospital Universitario Son Espases; Jorge Aboal, director general de Asistencia Sanitaria del Sergas, y Pablo Rebollo, de Quintiles-IMS. 

 

Federico Plaza y Consuelo Martín de Dios, vicepresidente y directora general del Instituto Roche; Ramón Colomer; Susana Pérez; de Roche, y Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario.


Eva Sebastián y Alfonso Villarejo, ambos de Roche. A continuación, Eduardo Valencia, de la consultora Singular, y Santiago Cervera, CEO de Healthy Numbers Consulting. 


Juan Luis Zaldívar, de Servier, junto a Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de Esteve, A continuación Nicolas Pérez y Nicolás Pareja, de Janssen.


Iñaki Ortega e Isidoro Nuño, años de Roche. En el centro, Jorge Aboal.


Susana Pérez y Beatriz Rapallo, ambas de Roche, Encarnaciòn Cruz Martos, y Consuelo Martín de Dios.


Jesús Herrera, de Roche, junto Mariló Vega y Francisco Javier Bautista, del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío.


Pablo López, Marta Maislan y Esther Vilas, de Roche. 


Antonio Isiegas, de General Electric; José María Mera, de Indra, y Cristina Rodríguez Escolar, de AstraZeneca.


Celia Balumburu y Consuelo Martín de Dios, ambas del Instituto Roche. En el centro, Julio Sánchez Fierro. 


Juan Carlos Peña, exdirector médico de Roche (ahora jubilado) y José Luis Haro, de Roche.A continuación Lola Mateos, de Ascentia, y Vicente Hernández, de Lilly.


Sofía González, Lucía Ruíz y Carmen Fernández-Aceytuno, todas de Roche, y Paula Herranz, de Silo. 


Mar Nieves, de Relaciones Institucionales de Lilly, junto a Encarnación Cruz Martos y Nieves Martín Sobrino.


Rodolfo Moreno, Rocío Marcos y Paula Herranz, todos de Silo.


Víctor José Rausell, Beatriz Perales (de Roche) y Pablo Rebollo.


Olga  Delgado, Jorge Aboal y Nieves Martín Sobrino.


Ignacio Fernández Medrano, durante su intervención.


¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.