La tarea investigadora forma parte de la piedra angular de la profesión enfermera. “Se trata de una labor que marca el desarrollo del Sistema Nacional de Salud”, ha destacado la coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE), Guadalupe Fontán. Sin embargo, no siempre goza del suficiente reconocimiento social, opacada por el trabajo asistencial o la presencia de otros profesionales en este ámbito. En pro de impulsar la vertiente científica de este gremio sanitario, el organismo colegial ha celebrado la
cuarta edición de sus Premios de Investigación. Unos galardones dotados con un total de
55.000 euros a distribuir entre los mejores proyectos del año. Una cantidad que los ganadores podrán emplear para el desarrollo de su propuesta.
"La Enfermería española está a la vanguardia del conocimiento científico. Sin embargo, hay que continuar con el incentivo de la
investigación en nuestro ámbito", ha indicado la vicepresidenta primera del CGE, Raquel Rodríguez, al inicio de la ceremonia. Bajo su punto de vista, esta competencia
requiere de más financiación pública y privada, pero también de que se incluya dentro de la jornada laboral de las sanitarias. Una serie de ayudas que derivan en la materialización de los proyectos y las líneas de conocimiento. "Hay que promover las investigaciones, las ponencias o los artículos científicos de las enfermeras", ha puntualizado la representante de la entidad.
Raquel Rodríguez, vicepresidenta primera del CGE.
|
Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.
|
El refuerzo del carácter investigador de este perfil del campo sanitario se traduce en
"la evolución de la profesión" y por ende en la mejora de las tareas asistenciales realizadas en hospitales y centros de salud. "Potenciar esta labor marca la diferencia entre contar con un sistema eficiente o uno que se queda atrás en el tiempo", ha resaltado Fontán en su intervención. El beneficiario final de este avance es el paciente. "El objetivo es mejorar la salud de las personas que reciben los cuidados", ha agregado la coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.
"La investigación ayuda a mejorar la salud de las personas que reciben nuestros cuidados", ha afirmado Fontán
|
Los seis premiados de 2025
La ceremonia ha coronado a seis proyectos de distinta índole, todos ellos presentados por titulados en Enfermería. En total,
16 trabajos alcanzaron la ronda final de los
IV Premios de Investigación del CGE, divididos en cuatro categorías: ámbito hospitalario, ámbito comunitario y social, mejor tesis doctoral y jóvenes promesas de la investigación. A nivel temático, la Salud Mental, los cuidados geriátricos, la sostenibilidad, el coste-efectividad de los tratamientos, la ética en el acto asistencial, las terapias innovadoras - o la cronicidad han sido algunas de las áreas más tratadas.
José Miguel Carrasco, presidente del Colegio de Enfermería de Málaga; Rafael Mesa, primer premio de la categoría Hospitalaria; y Raquel Rodríguez.
|
Elena Viñas, secretaria del Colegio de Enfermería de Madrid; Yolanda Morán, segundo premio de la categoría Hospitalaria; y José Ángel Rodríguez, vicepresidente segundo del CGE.
|
El profesional del Hospital Universitario Costa del Sol (Marbella, Málaga),
Rafael Mesa, ha recibido el
primer premio de la categoría hospitalaria, por el que recibirá 12.000 euros para el desarrollo de su proyecto en los próximos dos años. Su propuesta se focaliza en la evaluación de la efectividad y eficiencia de un programa de seguimiento enfermero en pacientes con insuficiencia cardiaca. Mientras, el CGE ha entregado el segundo galardón -valorado en 8.000- a la enfermera del Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Yolanda Morán Benito tras presentar un trabajo centrado en el cuidado de individuos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
"Hay que apostar por las nuevas generaciones de investigadores", ha resaltado Fontán
|
Por su parte,
Luis Ignacio Sandoval, especialista en Geriatría en la Fundación Matia en Gipuzkoa, ha conseguido el
primer premio en la categoría comunitaria y social, también dotado con 12.000. El sanitario ha participado con un proyecto basado en la efectividad preliminar y factibilidad de un programa de formación en disfagia para personas que trabajan cuidando a personas mayores en viviendas con apoyo. El segundo premio -8.000 euros- ha recaído en
Celia Gutiérrez, procedente del Servicio Cántabro de Salud, por su investigación en el análisis de costes de la
enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en Cantabria.
María Francisca Egaña, tesorera del Colegio de Enfermería de Gipuzkua; Ainara Usandizaga e Irune Arbide, recogen el primer premio de la categoría Comunitario y Social en nombre de Luis Ignacio Sandoval; José Luis Cobo, vicepresidente tercero del CGE.
|
María Alexandra Gualdrón, vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria; Celia Gutiérrez, segundo premio de la categoría Comunitaria y Social; y Hosanna Parra, vicesecretaria general del CGE.
|
"Hay que apoyar a las nuevas generaciones de investigadoras", ha remarcado Fontán. Una premisa que precede al galardón al
mejor joven investigador -categoría a la que se han presentado enfermeras de menos de 35 años-. Este ha sido para
Rafael Jesús Fernández, trabajador del Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla), por su propuesta sobre la efectividad y eficiencia de los sistemas de retorno de sangre en el paciente crítico adulto. El sanitario percibirá 10.000 euros para materializar su proyecto. "Hay que luchar por los jóvenes y por las enfermeras. Ellas estarán en el último suspiro", ha resaltado el enfermero andaluz.
Por último,
Jessica Marian Goodman, enfermera en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), se ha alzado con el premio a la
tesis doctoral más destacada, valorado en 5.000 euros. Un trabajo que versa sobre el impacto de las artes participativas en museos sobre el proceso de recuperación en la salud mental.
Víctor Bohórquez, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla; Rafael Jesús Fernández, premio a Jóven Promesa; y Guadalupe Fontán.
|
José Miguel Carrasco; Jessica Marian Goodman, premio a la Mejor Tesis Doctoral; y Diego Ayuso, secretario general del CGE.
|
Crecimiento de los premios
Con la presente edición, la entidad colegial suma ya cuatro convocatorias de los Premios de Investigación. Una cita que se ha convertido en habitual en el calendario de la organización, pero también en la profesión enfermera. Y es que el volumen de participantes no ha dejado de crecer en los últimos dos años, hasta alcanzar
las 156 candidaturas en 2025, el segundo con un mayor volumen de participantes. "Los galardones se han consolidado", ha remarcado Fontán.
La misión del CGE es mantener este crecimiento constante del certamen. Un paso hacia
el afianzamiento de la red investigadora que vertebra la Enfermería y, por supuesto, que el resultado de los proyectos se transfiera al Sistema Nacional de Salud (SNS). Hacer que las horas de las profesionales lejos de los pacientes contribuyan a una sanidad mejor.
Foto de familia de los premiados en la IV Edición de los Premios de Investigación del CGE.
|
Finalistas junto al equipo directivo del CGE.
|
Un instante durante suena el himno de Enfermería.
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.