Europa Press
29 ene 2019. 14.45H
SE LEE EN 6 minutos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha solicitado que se amplíe en el calendario la vacunación frente a los meningococos y rotavirus, así como el papilomavirus para los hombres.

Existen dos grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas, entre las que debería estar la antimeningocócica tetravalente y las sistemáticas no financiadas, incluyendo en este último a las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes y la de la tosferina en adolescentes, así como la del virus del papiloma humano (VPH) en chicos.

"Los pediatras insistimos en la necesidad de reforzar los programas de vacunación infantil para evitar la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles y apostamos por mejorar las estrategias de información y divulgación encaminadas a persuadir a los padres que rechazan la vacunación", ha dicho el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, David Moreno.

Por su parte, el miembro del CAV-AEP, Francisco Álvarez, ha comentado que el objetivo de la actualización que se realiza anualmente en el calendario es promover el cumplimiento de los programas de vacunación oficiales de las comunidades autónomas y proponer, a los profesionales sanitarios que atienden a niños y adolescentes, opciones para actualizar posibles vacunaciones demoradas, por razones médicamente justificadas o no, y ampliar la protección individual mediante las vacunas no incluidas en los calendario oficiales.

Y es que, en los últimos años se ha producido un aumento de la incidencia de enfermedad meningocócica invasora (EMI) por meningococo W que se ha extendido a Reino Unido y a otros países de Europa. Esto ha llevado a la inclusión de la vacuna 'MenACWY' en los calendarios de varios países, como Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia y Suiza, así como países americanos, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Chile y Argentina. Asimismo, en otras zonas de Europa, especialmente en los países nórdicos, se empezó a registrar desde 2007 un aumento de casos de EMI por serogrupo Y.

En España empezó a detectarse, en 2015, un aumento progresivo de EMI por serogrupos W e Y. En el periodo 2016-2017, el número total de casos por el serogrupo W fue de 23 y 17 por Y. Sin embargo, los últimos datos (2017-2018) muestran que se ha duplicado el número: 48 casos de EMI por W y 37 por Y. Por este motivo, desde el 1 de enero de este año, Castilla y León ha introducido esta vacuna 'MenACWY' a los 12 meses y a los 12 años de edad en el calendario infantil financiado.

En este sentido, la recomendación del CAV-AEP es mantener la vacuna frente al meningococo C a los 4 meses de edad, hasta que se admita en la ficha técnica una sola dosis de 'MenACWY' a esta edad. De esta forma, se opta por la vacunación más completa que hay en Europa frente a la enfermedad meningocócica.

Este año el principal cambio afecta a la inmunización con la vacuna conjugada frente a los meningococos A, C, W e Y ('MenACWY'), que pasa a estar recomendada a los 12 meses y 12-14 años de edad, en sustitución de la vacuna conjugada monovalente frente al meningococo C, recomendándose un rescate progresivo hasta los 19 años de edad. Las razones de esta modificación están basadas en los cambios epidemiológicos observados en cuanto a la mayor incidencia de la infección meningocócica por los serogrupos W e Y.

Asimismo, se mantiene la recomendación de esta vacuna tetravalente en los mayores de 6 semanas de edad con factores de riesgo o que viajen a países de elevada incidencia de estos serogrupos. Igualmente, para niños y adolescentes que vayan a residir en países en los que la vacuna se encuentre en el calendario oficial, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia o Suiza. Las dos vacunas 'MenACWY' están disponibles en España desde 2017 y autorizadas para su adquisición, previa prescripción médica, en las farmacias.

NOVEDADES FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Se sigue recomendando la vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto en chicas como en chicos, preferentemente a los 12 años, para prevenir las enfermedades relacionadas con este virus. Se aconseja administrar dos dosis a los 11-12 años.

Actualmente, ya se vacuna a los varones en el calendario sistemático en 27 países y, según recoge el documento de revisión de 2019, el cáncer de cabeza y cuello es en la actualidad una patología al alza, probablemente debido a los cambios en las costumbres sexuales de las últimas décadas. Así, desde el año 2015 ya es la patología oncológica más frecuente relacionada con el VPH en países como Estados Unidos.

En España, la incidencia en varones adultos jóvenes se sitúa en torno al 35 por ciento, no observándose diferencias entre varones menores y mayores de 35 años. En esta línea, desde el CAV-AEP han identificado 10 razones por las que los adolescentes varones deberían inmunizarse frente a este virus entre las que se encuentra el impacto potencial en la prevención de las verrugas genitales y el cáncer asociado a VPH en esta población, la mejora que supondría para la inmunidad de grupo en la mujer y la ayuda a la erradicación global de la infección por VPH.

Finalmente, y aunque los calendarios oficiales de las comunidades autónomas son bastante homogéneos, la AEP ha abogado por avanzar en la unificación completa en las edades de administración de las distintas vacunas. Las familias con frecuencia trasladan su residencia de una comunidad a otra y surgen, con ello, oportunidades para la pérdida de vacunaciones.

Al mismo tiempo, desde el CAV se ha propuesto avanzar también en el diseño y desarrollo de nuevas estructuras de estudio y decisión de recomendaciones vacunales, en las que, además del liderazgo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), se sumen las aportaciones directas de las sociedades científicas y las familias.

Que el SNS contemple fórmulas de cofinanciación (copago, como con otros fármacos) de las vacunas no incluidas en los calendarios; avanzar en los registros vacunales homogéneos y abiertos, con vigilancia especial de las coberturas vacunales a distintas edades y con ámbito geográfico local y general ; abordar las causas de la reticencia vacunal; crear plataformas de información global adaptadas a las necesidades de las distintas capas de la población y aprovechando las tecnologías de la comunicación; y analizar y trabajar la necesidad de instaurar un sistema de compensación de los raros, aunque posibles, daños ocasionados por las vacunas, son otras de las recomendaciones aportadas por los pediatras.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.