MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Los medicamentos para tratar diversas enfermedades crónicas pueden dificultar la capacidad del organismo para perder calor y regular su temperatura central a niveles óptimos, según una revisión realizada por un equipo de científicos de varias instituciones de Singapur.
La pérdida de una termorregulación eficaz tiene implicaciones para los ancianos que reciben tratamiento para enfermedades como el cáncer, las cardiovasculares, la enfermedad de Parkinson/demencia y la diabetes, sobre todo cuando hace calor.
El grupo de investigadores, cuyo trabajo se ha publicado en la revista científica 'Pharmacological Reviews', identificó y revisó trabajos de investigación relevantes mediante búsquedas por palabras clave en bases de datos como PubMed y Google Scholar. Estos trabajos estudiaron las asociaciones y los efectos de los medicamentos en la termorregulación.
Los resultados muestran que los medicamentos utilizados para tratar enfermedades crónicas comunes, como los anticoagulantes, los fármacos para la presión arterial, los medicamentos para la enfermedad de Parkinson/Alzheimer y algunos medicamentos de quimioterapia, pueden dificultar que el cuerpo humano soporte el clima cálido al reducir su capacidad para sudar o aumentar el flujo sanguíneo a la piel.
"El aumento de las temperaturas globales provocado por el cambio climático supone un importante problema de salud para los pacientes clínicos que dependen de la medicación y la asistencia sanitaria a largo plazo. Cada vez veremos más pacientes de edad avanzada, muchos de ellos con múltiples afecciones y que toman distintos tipos de medicación al mismo tiempo para tratar sus enfermedades crónicas, lo que agrava el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y la deshidratación. Comprender cómo afecta cada medicación a la termorregulación, ante entornos más cálidos, es el primer paso crucial para predecir los posibles resultados para la salud cuando se toman múltiples medicamentos de forma concurrente", ha comentado Jericho Wee, autor principal del trabajo.
Las pacientes que toman determinados medicamentos contra el cáncer han notificado síntomas de sofocos, como respuestas sudoríparas inapropiadas y un aumento de la temperatura central que afecta a la calidad de vida.
Se ha demostrado que el ejercicio y la mejora de la forma física reducen la frecuencia de los sofocos y mejoran las respuestas termorreguladoras en otras enfermedades crónicas como la diabetes, y sigue siendo un componente crucial para mantener las funciones nerviosas y cardiovasculares de los pacientes con cáncer.
Sin embargo, las deficiencias y limitaciones corporales causadas por la quimioterapia y la medicación pueden limitar su capacidad para hacer ejercicio, lo que perpetúa un ciclo de pérdida de la capacidad de ejercicio que es crucial para su recuperación.
En cuanto a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, como cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardiaca, son más vulnerables a la exposición a altas temperaturas, ya que su corazón trabajará más para llevar sangre a la piel y a los músculos que trabajan, con el fin de mantener la temperatura central a un nivel óptimo y, al mismo tiempo, mantener el rendimiento laboral.
Los antiagregantes plaquetarios, como la aspirina y el clopidogrel, suelen tomarse para evitar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos, que podrían provocar un ictus o una cardiopatía. Sin embargo, estos antiagregantes plaquetarios pueden aumentar la temperatura central, tanto en reposo como durante el ejercicio.
Estos medicamentos también reducen el flujo sanguíneo cutáneo y suprimen las respuestas sudoríparas, lo que significa que las respuestas termorreguladoras serían menos sensibles al calor acumulado y tardarían en enfriarse, lo que podría provocar un golpe de calor.
Utilizados para múltiples afecciones cardiovasculares, como la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca, los betabloqueantes pueden reducir el flujo sanguíneo cutáneo durante el estrés térmico al reducir la presión arterial y facilitar una constricción adicional de los vasos sanguíneos cutáneos.
Sin embargo, los resultados sobre los efectos de los betabloqueantes en la respuesta al sudor siguen siendo contradictorios: algunos estudios no muestran cambios en la sudoración, mientras que otros demuestran una reducción de la misma. Por lo tanto, se necesitan mayores esfuerzos de investigación para comprender cómo los diferentes tipos de betabloqueantes pueden afectar a la sudoración.
Algunos estudios han destacado que el tipo de betabloqueante es una consideración adicional. Por ejemplo, los betabloqueantes no selectivos, como el propranolol, que se prescriben ampliamente en la población, pueden provocar mayores alteraciones de la sudoración que los betabloqueantes no selectivos.
Por ejemplo, los betabloqueantes no selectivos, como el propranolol, ampliamente prescritos en la población, pueden provocar mayores alteraciones de la termorregulación que los betabloqueantes selectivos que sólo actúan sobre los tejidos cardíacos o periféricos. Por lo tanto, los betabloqueantes no selectivos podrían predisponer a los pacientes a un mayor esfuerzo térmico y a enfermedades relacionadas con el calor.
TAMBIÉN EN DIABETES
Se ha demostrado que la insulina, que se suele utilizar para reducir la hiperglucemia en pacientes con diabetes de tipo 1, afecta a la capacidad del organismo para regular adecuadamente el calor. También aumenta la producción de calor metabólico en reposo y durante el ejercicio, lo que puede ser fatal para el organismo cuando el calor acumulado no puede disiparse rápidamente.
En el caso de los pacientes con diabetes de tipo 2 que consumen metformina para controlar su enfermedad, casi el 30 por ciento de los pacientes experimentan diarrea y náuseas cuando se les receta el medicamento por primera vez.
Si la pérdida de líquidos no puede reponerse lo suficiente, los pacientes, especialmente los ancianos, corren un mayor riesgo de deshidratación, lo que puede provocar una mayor tensión cardiovascular durante el estrés térmico por esfuerzo.
Debido a un desequilibrio interno en los niveles de dopamina y acetilcolina, los pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas como el Parkinson y el Alzheimer experimentan una disfunción termorreguladora cuando su cuerpo es incapaz de controlar su temperatura.
Sin embargo, se sabe que los medicamentos para tratar estas afecciones neurológicas alteran el control cerebral de la termorregulación y las respuestas termorreguladoras, como la sudoración y la vasodilatación cutánea, lo que podría provocar tanto hipertermia como hipotermia.
Los anticolinérgicos y los inhibidores de la colinesterasa se prescriben para mejorar los síntomas motores y cognitivos cerebrales de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
Sin embargo, estos agentes también alteran los niveles de dopamina y acetilcolina, induciendo probablemente cambios en el impulso termorregulador central que afecta al procesamiento central y a la integración de la información térmica y adormece las respuestas instintivas al estrés térmico, al tiempo que eleva la temperatura central del cuerpo. Esto podría aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el calor.
Los agentes sustitutivos de la dopamina y los agonistas de la dopamina suelen recetarse a los enfermos de Parkinson para aumentar los niveles de dopamina y ayudarles en el movimiento y la coordinación.
Aunque son muy eficaces, se ha observado que estos agentes influyen significativamente en la termorregulación y alteran la respuesta del sudor, que es crucial para la disipación del calor. Es importante que la dosis de estos agentes se ajuste adecuadamente para minimizar la aparición de efectos secundarios graves.