Europa Press
21 oct 2019. 11.05H
SE LEE EN 4 minutos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Expertos reunidos en el XXVI Congreso Nacional de Derecho Sanitario han destacado la necesidad de afrontar los nuevos retos jurídicos y deontológicos que supone la donación en asistolia, la cual ya representa un 28 por ciento de los trasplantes que se realizan en España.

Asimismo, los profesionales que han participado en el encuentro han avisado de la exigencia de limitar el esfuerzo terapéutico y que esta acción no se produce para aumentar el número de donantes. "Su práctica genera dilema éticos y jurídicos, para los que hay que buscar la mejor solución", ha dicho el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Serafín Romero.

Por su parte, el coordinador autonómico de Trasplantes en Andalucía, José Miguel Pérez Villares, ha comentado que los ciudadanos europeos "no tienen los mismos derechos" a la hora de recibir trasplantes, así como para "elegir sobre su muerte".

En este sentido, el doctor ha recordado que el continente europeo también está dividido respecto a la muerte encefálica, informando de que 17 países no tienen donación en asistolia, mientras que 18 países han tenido al menos un donante en asistolia entre 2008 y 2018.

Dicho esto, Pérez Villares ha hecho referencia a lo que establece la 'Clasificación de Maastricht' y, específicamente, al tipo III, en los que no hay indicación de reanimación cardiopulmonar (RCP), bien porque el paciente tenga un daño neurológico severo con retirada de soporte vital o bien porque no quiere ser RCP.

"Este procedimiento es acorde a lo que establece el Código de Deontología Médica (CDM), en diversos artículos del actual Código y más concretamente con el artículo 36. Y en referencia a la Limitación o adecuación del esfuerzo terapéutico está en consonancia con el artículo 38 del CDM. En lo referente al rechazo al tratamiento que se puede plantear en estos asuntos de donación y trasplantes, el CDM en su artículo 9, 12 y 15 se establecen la conducta a seguir en estos casos", ha dicho.

Así, ha explicado que la limitación del esfuerzo terapéutico se basa en la futilidad, por lo tanto, en el principio de no maleficencia, y corresponde al médico, mientras que el rechazo de tratamiento se basa en el principio de autonomía y corresponde al paciente con sus representantes.

"HAY QUE SABER HASTA DÓNDE SE PUEDE LLEGAR CON EL PACIENTE"

Del mismo modo, el doctor en Medicina y Cirugía Cardiovascular y autor del primer trasplante de corazón en un recién nacido en España en 1994, Javier Cabo, ha comentado que la donación en asistolia nace por la "escasez de muertes encefálicas", debido a la reducción de los accidentes de tráfico, por lo que ha subrayado la importancia de esta técnica.

"Esta técnica es imprescindible para que aumente el número de trasplantes, porque de lo contrario volveríamos a las cifras de hace más de 30 años, pero sí es cierto que hay que saber hasta dónde se puede llegar con el paciente y hay que tener en cuenta la limitación del soporte vital y tener claro cuándo debemos parar", ha asegurado.

Y es que, tal y como ha puesto de manifiesto, los trasplantes salvan miles de vida diariamente, pero la escasez de órganos disponibles es, a su juicio, "uno de los restos más importantes", sobre todo a nivel de órganos torácicos. "Una de cada cinco personas en lista de espera muere esperando un donante y se estima que los trasplantes realizados a nivel mundial solamente cubren el 10 por ciento de las necesidades", ha enfatizado.

Por otra parte, el vicedirector de FiloLab-UGR en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada, David Rodríguez-Arias, ha hecho hincapié en que puede que la irreversibilidad del cese de las funciones de los donantes en asistolia no sea un hecho, sino una decisión, por lo que "el hecho de que no esté científicamente o filosóficamente fundamentada no impide que esa decisión sea arbitraria".

"La verdad sobre el estado fisiológico de los debe poder decirse en foros académicos, aunque es debatible que deba decirse en el ámbito clínico y público. La bioética puede colaborar con las políticas de donación en la obtención de evidencias", ha zanjado el experto.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.