Europa Press
21 ene 2019. 12.32H
SE LEE EN 3 minutos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Paleontología y codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha asegurado, durante la segunda edición de 'CNS Exeltis Day', ha asegurado que cuanto más grande es el cerebro, mayor es la inteligencia y las posibilidades para comunicarse.

Así, durante el encuentro, el experto ha realizado un viaje por las diferentes etapas que pasa por el aumento del tamaño del cerebro, la modificación de los rasgos faciales para comunicarse, así como la aparición del lenguaje y de la mente simbólica, entre otros muchos factores.

Al mismo tiempo, en el encuentro se ha debatido sobre retos clínicos como la epilepsia, la esquizofrenia, la depresión o las enfermedades neurodegenerativas, y se han abordado cuestiones como los delirios y las alucinaciones, las manifestaciones de la demencia frontotemporal, el uso de técnicas de estimulación cerebral profunda o el uso de nuevas tecnologías para el estudio del cerebro.

En este sentido, el profesor de Investigación del CSIC (Instituto Cajal), Javier DeFelipe, ha llevado a cabo una ponencia sobre los proyectos 'Human Brain' (HBP) y 'Cajal Blue Brain'. El primero es una iniciativa de investigación internacional en la que participan más de 1000 científicos y cuya meta principal es avanzar en el conocimiento del cerebro mediante el abordaje interdisciplinar y la utilización de herramientas informáticas que permitan la simulación del cerebro humano.

Por su parte, el 'Cajal Blue Brain' tiene como objetivo principal el estudio de la corteza cerebral, un trabajo que representa uno de los grandes retos de la ciencia en los próximos siglos, ya que la actividad de la corteza cerebral está relacionada con las capacidades que distinguen al ser humano de otros mamíferos.

En este punto, DeFelipe ha explicado que recientemente, una parte de los investigadores está aplicando los avances tecnológicos informáticos y micro anatómicos desarrollados en este proyecto para estudiar en detalle las alteraciones de los circuitos corticales (claves en la actividad mental) que ocurren en la enfermedad de Alzheimer.

"Para llevar a cabo este trabajo es imprescindible un equipo multidisciplinar, ya que se trata de entender la conectividad y el diseño del cerebro a raíz de modelos y simulaciones que se desarrollan gracias al empleo de nuevas tecnologías. Para poder interpretar los datos hacen falta ingenieros informáticos, matemáticos y físicos. Es decir, una red de colaboración que nos permite avanzar mucho más rápido en el estudio del cerebro", ha dicho DeFelipe.

Además de las sesiones conjuntas, también se han llevado a cabo sesiones paralelas sobre temas específicos de neurología o psiquiatría, en las que se han abordado desde los trastornos más comunes como las cefaleas, hasta la parálisis supranuclear progresiva, una enfermedad cerebral menos frecuente pero progresiva y muy debilitante. Igualmente, cuestiones como el patrón diferencial de los antidepresivos en la conducta suicida y otros más novedosos como el papel del glutamato en psiquiatría.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.