Europa Press
29 mar 2023. 13.32H
SE LEE EN 3 minutos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

Científicos iberoamericanos integrados en la Red Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica (RIBEF) han demostrado la relevancia del factor étnico para la seguridad de los medicamentos.

Estos investigadores han llevado a cabo un programa pionero, denominado MESTIFAR, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de la Junta de Extremadura, y a través del cual se ha genotipado a más de 6.000 personas de distinta ancestría, lo que ha permitido reunir la evidencia científica suficiente para establecer que la etnicidad debe tenerse en cuenta en los planes de seguridad de los medicamentos.

Partiendo de los resultados de este programa, los cuarenta grupos y 200 científicos de la RIBEF han decidido movilizarse para reclamar la incorporación del factor étnico en el estudio de la seguridad de los medicamentos.

Para ello han suscrito una declaración que ha sido traducida a las lenguas autóctonas de América Latina y que, tras ser presentada en la Asamblea de Extremadura ante el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS), va a ser difundida esta semana en México, en sendos encuentros que van a celebrarse en Ciudad de México y en Mérida, respectivamente.

El mensaje principal que quieren mandar es que la etnicidad "debe tenerse en cuenta en los planes de seguridad de los medicamentos" y que la medicina personalizada de precisión "debe llegar también a las poblaciones autóctonas de América Latina".

Ninguna investigación previa había estudiado hasta ahora la variabilidad en las respuestas a los fármacos en una cohorte tan amplia de personas con tal variedad de etnias. El programa MESTIFAR, en el que han estado implicados científicos extremeños del Instituto de Investigación Biosanitaria (INUBE), estudió a 6.060 personas, residentes en distintas regiones iberoamericanas, Norte América (Monterrey, México DF y Chiapas, México), Centroamérica (Costa Rica y Nicaragua), el Caribe (Cuba), la costa pacífica de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú), la costa atlántica de Sudamérica (Argentina, Brasil y Uruguay), Portugal y España.

Los estudios sobre medicamentos se desarrollan en unas poblaciones y se aplican en otras, y lo normal es que se desarrollan en las sociedades más avanzadas, excluyendo a las poblaciones indígenas.

A las más de 6.000 personas de la cohorte se les analizó los polimorfismos genéticos implicados en las vías principales de metabolismo y eliminación de fármacos, y marcadores moleculares de ancestría para poder realizar la clasificación poblacional.

Los resultados constataron grandes diferencias en la capacidad eliminatoria de medicamentos en las diferentes poblaciones, cuestionando la adecuación de las dosis estandarizadas usadas globalmente. De hecho, según el componente étnico, se describieron personas con absoluta incapacidad para eliminar fármacos (del 0 al 8%) y por el contrario otras con una capacidad inusualmente acelerada (en algunas poblaciones autóctonas más del 20%).

Los investigadores insisten en que "a la marginación económica y social, estas poblaciones han sumado históricamente la científica, pues los estudios clínicos que producen la información en la que se basan las recomendaciones para el uso de medicamentos en humanos se han realizado en otras poblaciones".

"La asimetría es enorme, pues mientras en Europa y en los países desarrollados se aspira a la Medicina Individualizada o de Precisión (para minimizar los fallos), en poblaciones indígenas o mestizas no se dispone tan siquiera de la información específica para realizar recomendaciones adaptadas a su perfil poblacional (según sus características étnicas)", han denunciado.

Por ello, los investigadores de la RIBEF reclaman la aplicación de la medicina personalizada de precisión a las poblaciones de América Latina, a fin de "no aumentar la brecha biotecnológica".

Adicionalmente, señalan que la farmacogenética y la medicina personalizada "pueden optimizar la medicina tradicional, generándose una simbiosis enriquecedora entre varios consensos o concepciones: la medicina tradicional ancestral (con gran utilidad de hierbas medicinales) y la occidental (basada sobre todo en fármacos)".

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.