En el manejo de las personas con
enfermedades respiratorias crónicas, la atención individualizada, holística, humanizada y la formación en su patología se han consolidado como pilares clave para conseguir una mejor calidad de vida del paciente. Estas cuestiones no solo favorecen una
mejor adherencia al tratamiento, lo que contribuye a la reducción de complicaciones y hospitalizaciones.
También aseguran un acompañamiento más cercano y empático, en el que el paciente se siente escuchado, comprendido y apoyado en todo momento. Consciente de esta realidad,
Linde Médica sigue ampliando su red de
Centros de Atención Integral a Enfermedades Respiratorias (CAIDER). En esta ocasión, la unidad de negocio dedicada a la Salud y a las Terapias Respiratorias Domiciliarias del Grupo Linde en España ha inaugurado un CAIDER en
Ciudad Real.
“La apertura de este CAIDER refuerza nuestro compromiso con la asistencia sanitaria, pero también pone en valor nuestra apuesta por aliviar la sobrecarga hospitalaria y por humanizar la asistencia sanitaria que reciben estas personas. Y es que, a través de estos centros, conseguimos
fomentar su autonomía y empoderamiento en el manejo de su enfermedad. Además, el refuerzo de la comunicación y la cercanía entre el equipo asistencial y el paciente contribuye a reducir la sensación de vulnerabilidad y a mejorar su bienestar emocional, factores clave para una recuperación más efectiva y sostenible en el tiempo”, ha
Sergio García Ferrer, director general de
Linde Homecare España, durante el acto de inauguración de este nuevo CAIDER.
Junto a él, han asistido a esta inauguración:
Isabel Campanario, directora gerente del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR);
Beatriz Jiménez, subdirectora médica del HGUCR;
Javier Lázaro, jefe del Servicio de Neumología de dicho hospital;
Cesáreo Peco Almansa, director gerente de la GAI de Puertollano;
Emma Ruíz García, subdirectora médica de la GAI de Puertollano; y
Marina Martínez, supervisora clínica de Ciudad Real y Toledo de Linde Médica.
Linde Médica está presente en la provincia de Ciudad Real desde hace más de 40 años. En aquel entonces, ya se realizaban servicios de aerosolterapia en cabinas individualizadas, lo que podríamos considerar un precursor de los actuales CAIDER. Con esta última apertura, la compañía suma
más de 40 centros de atención al paciente, tanto intrahospitalarios como localizados en las proximidades de los centros hospitalarios. Además, la empresa presta asistencia domiciliaria a más de 250.000 pacientes en España, 57.000 de ellos en
Castilla–La Mancha. Y presta servicio a más de 90 hospitales.
¿Qué es un CAIDER?
Estos centros, que se ubican próximos a hospitales o incluso dentro del propio recinto hospitalario, ofrecen una atención coordinada entre
neumólogos, enfermeros y fisioterapeutas, y coordinados con los servicios de neumología, unidades del sueño u otras del departamento de salud que atienden al paciente en los centros hospitalarios. Están ideados para llevar a cabo una atención a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de forma cómoda y adaptada a sus necesidades en todas las fases de su patología. Así, por ejemplo, además de atender las
necesidades que los pacientes respiratorios puedan tener en el momento y horario más conveniente para él, en estos centros se llevan a cabo consultas programadas para realización de pruebas solicitadas por el médico, instauración de la terapia prescrita, mantenimiento y revisión de los equipos y, por supuesto, se realiza un seguimiento clínico general. Así se facilita la atención de forma i
nmediata, directa y personalizada.
“Estos centros ofrecen un entorno diseñado específicamente para cubrir las necesidades de las personas con enfermedades respiratorias y un enfoque multidisciplinar que permite un control más preciso en todas las fases de la enfermedad. De hecho, su éxito radica en que cuentan con profesionales altamente capacitados y entregados”, sostiene Sergio García. Y añade: “La
proximidad de un CAIDER facilita un acceso más ágil al seguimiento personalizado. Esto no solo reduce el estrés y la carga para los pacientes y sus familias, sino que también contribuye a una mejor gestión de la enfermedad y a una mayor prevención de complicaciones que podrían derivar en ingresos hospitalarios, lo que supone
un alivio tanto para los pacientes como para sus familias”.
Además, estos centros sirven para responder adecuadamente al aumento de la demanda de personal cualificado para el seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. De hecho, por ejemplo, gracias a un convenio de colaboración firmado con la
Universidad de Alicante, en los CAIDER de Alicante se realiza la tutorización de prácticas externas de los universitarios, contempladas en los planes de estudios de las titulaciones de grado y máster de la
Facultad de Ciencias de la Salud. Es decir, este convenio posibilita que los alumnos de cuarto curso puedan complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica con prácticas que favorezcan la adquisición de las competencias clave para el ejercicio de actividades profesionales.
Asimismo, los centros pretenden potenciar al máximo la formación de los pacientes, llevando a cabo una labor de educación sanitaria realizada por un equipo multidisciplinar presidido por neumólogos, enfermeros y fisioterapeutas. Es el caso de las denominadas
“escuelas CPAP”, donde los pacientes aprenden a utilizar correctamente los equipos de presión positiva continua en la vía área.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.