Facilitar los procesos de innovación, clave para avanzar en salud digital

Redacción Médica reúne a expertos para analizar las barreras y oportunidades de la digitalización del sistema

De pie: Clara Hernández, Rosa María Medel, Ana Prieto (en pantalla) y Guillemo Díaz. Sentadas: Elvira Velasco y Cristina Bescós.

19 oct 2020. 12.10H
SE LEE EN 22 minutos
La actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha puesto en evidencia, más que nunca, las oportunidades que la salud digital proporciona a organizaciones sanitarias y ciudadanos. Gestores, profesionales y pacientes han experimentado en estos meses, en términos de digitalización de procesos, avances que llevaban años tratando de implantarse en el sistema sanitario.

Redacción Médica ha reunido a los portavoces de Sanidad en el Congreso de los Diputados de los principales partidos, junto a la directora general de EIT Health España, para abordar cómo están cambiando los procesos de innovación en salud digital, así como sus barreras y oportunidades.

¿Qué papel tenía la salud digital antes del Covid-19 y cómo se ha visto modificada durante la pandemia? ¿Es un avance que ha venido para quedarse?

Cristina Bescós, directora general de EIT Health España: La salud digital estaba en su infancia y gracias al Covid-19 se ha producido un progreso en tres meses que no había habido en diez años. Llevo trabajando en salud digital más de quince años y veo unos servicios maduros tecnológicamente, pero falta implantación. En España hacen falta tres cosas: coordinación de los actores (privados, públicos, tecnológicos y la universidad);  involucrar a los ciudadanos y dejar el rol de un sistema de salud paternalista; y la digitalización de todos los procesos.

"Coordinación de los actores, participación ciudadana y digitalización de los procesos, clave para consolidar la salud digital".

Estos meses se ha implantado, pero muy rápido y sin tiempo de asimilarlo. Es el momento de asentarlo y que se quede. Lo único que queda es establecer los procesos, la infraestructura, la regulación y el reembolso para que se convierta en rutina clínica, que es lo que queremos todos. Hay tendencias positivas: se ha visto que a nivel de inversión hay mucho más interés en salud, lo que hay que aprovechar para la salud digital. 

Guillermo Díaz, portavoz de Ciudadanos de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados: Es una deuda moral con quienes han vivido esta pandemia, la han sufrido y, sobre todo, con quienes han muerto o han perdido a alguien. Igual que la Primera Guerra Mundial supuso muchos avances en materia de prótesis, aquí el gran avance tiene que ser la gestión de la información y la transformación digital de la sanidad. Además, es una inversión que va a retraer costes y va a suponer un ahorro en muchas otras cuestiones en muy poco tiempo.

La mentalidad del sector público está muy anquilosada, porque es preso de muchas inercias por su propia dinámica y va más lento que el sector privado en muchas cuestiones. En España se ha gestionado muy mal esta crisis, pero la gestión de los datos y de la información es la principal ventaja que tenemos con respecto a otras pandemias. Los países orientales han realizado mucho mejor la gestión de los datos porque tienen las nuevas tecnologías mucho más integradas en su día a día, una cuestión fundamental.

Rosa María Medel, portavoz de Podemos de la Comisión de Sanidad del Congreso: Lo público se anquilosa cuando se abandona. Voy a decir la opinión de la doctora Sandra García que expuso en la Comisión de Reconstrucción: antes de la pandemia se hablaba de innovación, pero en realidad se ha limitado a cuestiones de dispositivos, tecnología y moléculas. Ella decía que eso era porque era lo que más rentable le resultaba a las empresas que se dedican a hacer esa tecnología o los medicamentos. 

"La digitalización no es un bien en sí mismo, tiene como finalidad las personas"



No negaba la colaboración, al revés, pero decía que quien tenía que poner el objetivo son las administraciones públicas. Porque es inherente a la empresa privada que busque su beneficio, pero si hay dinero público por el medio ese objetivo lo tiene que plantear la propia administración y crear un organismo para que se fijen esos objetivos. Estaba pensando en la Secretaría que se ha creado de Salud Digital. La doctora dice que la digitalización no es un bien en sí mismo, sino que tiene una finalidad y son las personas, es el Sistema Nacional de Salud.

Elvira Velasco, portavoz del PP de la Comisión de Sanidad del Congreso: A nadie se le escapa que la crisis sanitaria del Covid-19 ha obligado a adaptar el sistema sanitario a las nuevas necesidades y para ello ha sido imprescindible incorporar las nuevas tecnologías. Tenemos un sistema sanitario con una gran capacidad de resistencia como se ha demostrado, y dentro de la superación se encuentra la incorporación de las nuevas tecnologías.

Elvira Velasco cuenta cómo la crisis del Covid-19 ha obligado a adaptar el sistema sanitario a la digitalización.

Hay mucha capacidad de mejora y es necesario el compromiso de todos los actores. En general hay un consenso y lo hemos demostrado dentro de la Comisión de Reconstrucción. La transformación digital es uno de los temas en los que estamos todos de acuerdo, pero podríamos plantear otros muchos, ya que ésta debe llegar en un futuro inmediato porque va en beneficio del paciente y para la mejora de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Ana Prieto Nieto, portavoz del PSOE de la Comisión de Sanidad del Congreso: Estamos asistiendo a una gran transformación digital y, a consecuencia de esta crisis sanitaria generada por el Covid-19, se está produciendo un cambio sin vuelta atrás. Están germinando nuevas formas de organización, de diagnóstico, de mejora en la calidad y en los procesos formativos e incluso nuevas formas para avanzar en accesibilidad, en eficiencia y en equidad. La digitalización nos brinda una gran oportunidad de abrir un camino para la búsqueda de la eficiencia.

El 3 de septiembre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunciaba que se trabaja en el desarrollo de una estrategia de salud digital en la que se va a contar con las comunidades autónomas. Tiene tres líneas importantes: el impulso de la analítica de datos y de la explotación de la información y de la Business Intelligence; la interoperabilidad electrónica de la información sanitaria; y el desarrollo de los servicios públicos digitales para el Sistema Nacional de Salud facilitando la gestión eficiente de los servicio. La salud digital debe contribuir a unos servicios equitativos, universales y de calidad.

Rosa María Medel: Precisamente, he nombrado a Sandra García porque es que ella la que expuso esta cuestión, la necesidad de coordinación para crear la inteligencia del sistema. El sistema de salud de cada comunidad genera miles de datos y lo ideal sería juntarlos en una red para que generasen un conocimiento general al servicio de todos. No me parece contradictorio con las cuestiones de las comunidades autónomas. 

"La pandemia nos ha puesto las pilas para que el sistema sea más ágil"



Cristina Bescós: Desde EIT Health hacemos estudios de todos los países que tenemos en la red y España tiene una situación privilegiada a nivel de datos, porque el tener esta gobernanza autonómica hace que haya muchos datos centralizados. Otros sistemas europeos tienen la parte de salud mucho más sectorizada y es mucho más difícil acceder a ellos.

Tenemos unos ladrillos, pero todavía no sabemos qué construir. Hay tener cuidado en dar demasiado valor al dato en sí y no a lo que podemos hacer con ello. Es decir, cuando hablamos de compartir no significa que vamos a poner los datos, sino dar acceso a esos datos para dar valor añadido a los servicios. Todos estamos de acuerdo en que hay que hacer una salud más eficiente pero el sistema está un poco anquilosado. Es un sistema que está diseñado hace muchos años en una realidad muy diferente a las necesidades que tenemos ahora. La pandemia a lo mejor nos ha puesto las pilas para ser más ágiles.

Por ejemplo, en el Clínic tenemos un sistema de 'screening' para detectar el pronóstico de los pacientes según entraban para priorizar a aquellos que tenían un pronóstico más grave. Con este sistema se ha reducido la mortalidad a un 50 por ciento. Hay que demostrar que además de tener datos, sabemos utilizarlos y sabemos generar servicios.

Un momento del debate.


Guillermo Díaz: Es que el dato es un medio, no es un fin. Por otra parte, los narcisismos que hay en algunas comunidades no pueden ser un impedimento para que haya un sistema de salud coordinado. Es más, el Ministerio de Sanidad estaba un poco adormecido por un vacío de competencias y las que mantenía no había sido necesario ejercerlas. Si bien, esto no es una cuestión de partido, no es justo echarle la culpa a ningún partido, porque no hubo una pandemia como esta antes, pero sí que el Ministerio tiene la tarea de coordinar la gestión de los datos. No existe el dilema entre lo público y lo privado.

Rosa María Medel: No existe para ti.

Guillermo Díaz: No hay que elegir entre público y privado, hay que aprovechar lo mejor de cada uno. El sector privado y el público han mejorado la vida de todo el mundo, así como los organismos mixtos. No hay que elegir, no hay que demonizar, ¿o es que el pobre Nikola Tesla cuando inventa la corriente alterna no tenía derecho a comer?

Rosa María Medel: Yo no he dicho eso. La empresa privada me parece estupenda, con unas directrices de investigación completamente legítimas. Yo digo que cuando es para un Servicio Nacional de Salud quien tiene que llevar la batuta es el interés general. Y la colaboración público-privada debe de ser absolutamente transparente.

El otro día en la Comisión de Exteriores se votó una PNL para que el Estado español financiara una parte de la investigación en las vacunas de Covid-19, para que éstas fuesen accesibles a todo el mundo. Hicimos una enmienda para que se garantizase la transparencia sobre la cantidad que invertía el Estado, así como el precio y el coste. ¿Que la empresa privada tiene que sacar beneficio? Por supuesto, pero nosotros ponemos tanto o más que la empresa. Lo único que pedimos es transparencia. 

"La estrategia digital debe recoger las variables de los diferentes sistemas de salud"



Elvira Velasco: Tenemos muchos datos y múltiples plataformas, pero no hay un buen aprovechamiento que pueda repercutir en el Sistema Nacional de Salud en beneficio de los profesionales y de los pacientes. Se ha creado esa Secretaría de Salud Digital, de la que espero que no se quede solo en un mero nombramiento de cargos, sino que empecemos a conocer esa estrategia que salió de la Comisión de Reconstrucción de transformación digital, sobre todo a nivel de infraestructura. Necesitamos que primero haya un compromiso y que se lleve al Consejo Interterritorial dicha estrategia.

La estrategia debe ser clara, que podamos hacer aportaciones desde el Congreso, que recoja las diferentes variables o desequilibrios que hay entre los diferentes sistemas de salud, que se escuche a todos los actores públicos y privados y que recoja las inquietudes de nuestra querida España.

Según diversos estudios, España se mantiene por debajo de la media de la UE en cuanto a comportamiento en innovación. ¿Cómo se está ayudando a eliminar las barreras para los emprendedores en este ámbito?

Ana Prieto enumera las iniciativas del Gobierno en salud digital.

Ana Prieto: La digitalización es una de las palancas clave para la recuperación económica y modernización del tejido productivo. El 23 de julio el presidente Pedro Sánchez presentó la Agenda España Digital 20/25 que va a movilizar una inversión público-privada de 70.000 millones de euros. Se prevé una inversión pública de 20.000 millones de euros para este periodo alineada con la estrategia de la Unión Europea. Esta Agenda va a impulsar la transformación digital de nuestro país mediante la digitalización de las administraciones públicas y de las empresas. Tiene cerca de 50 medidas que van agrupadas en diez ejes estratégicos.

Quiero destacar la aceleración de la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación digital como el sector salud y la transición hacia una economía del dato garantizando, con el objetivo de que al menos el 20 por ciento de las empresas utilicen la inteligencia artificial y el big data.

Elvira Velasco: No sé la parte que le va a corresponder a Sanidad o es que se lo van a dar directamente a las comunidades autónomas, o cómo van a participar las propias consejerías de Sanidad dentro del Consejo Interterritorial para definir cuáles son las necesidades y que de alguna forma objetiva se puedan derivar esos fondos.

Rosa María Medel: Hay barreras entre comunidades autónomas, entre el campo y la ciudad... Hay sitios donde no hay Internet y hay sitios donde el problema no es que no haya, es que casi no hay centros de salud. Hay una grandísima dispersión. La digitalización no lo soluciona absolutamente todo. ¿Cómo solucionarlo? Pagando a los médicos como se les tiene que pagar, y no me refiero solo económicamente, sino algún tipo de compensación como tiempo. Es decir, que puedes tener una red estupenda, pero si hay esos parches vacíos, primero hay que solucionarlos.

Guillermo Díaz: A las puertas del 5G no podemos resignarnos a que Internet no llegue a todas partes. Parece que es más fácil llevar Internet que llevar un centro de salud. También se ha aprendido en esta pandemia que hay muchas consultas de cuestiones crónicas que pueden hacerse de manera telemática, que es vital que en esos sitios donde no hay un centro de salud que llegue Internet. Pero no significa que no haya que fomentar premiar al médico rural.

Y no nos olvidemos de las farmacias en esta materia. La farmacia está infrautilizada en toda esta crisis. Deberían de estar haciendo test y poder vender de manera telemática. Hay medios ya para que puedan extender todo el potencial que la red digital permite.

Guillermo Díaz analiza cómo gestionar tecnología y datos.

Por otra parte, si estamos cuestionando permanentemente nuestras propias instituciones, la sensación que se lanza al exterior es de un país muy inestable. Hay que aprovechar el dinero que va a venir de Europa, pero hay que ser muy fiable. Hay que formar a los profesionales sanitarios en todas estas tecnologías, en todo lo que vaya viniendo, porque un error que hemos cometido es que hemos subestimado la capacidad de aprendizaje de la sociedad en general.

Cristina Bescós: Nosotros celebramos todos los años, en EIT Health, un Think Tank o reunión de expertos para abordar un tema concreto y, precisamente, el año pasado fue expresamente sobre cómo era el camino de la innovación en los distintos países en el área de salud. En España hay cosas muy buenas como la capacidad cultural de absorber innovación; y que casi todas las innovaciones que ocurren en salud salen del entorno clínico. El mundo tecnológico no está tan separado del sanitario, del clínico, el problema es luego, el proceso. Estamos haciendo expertos en gestión administrativa en vez de innovadores y es muy peligroso porque estamos perdiendo mucho talento y mucha oportunidad de esas buenas ideas que sí que hay en el entorno. Esto es uno de los grandes obstáculos.

--- Acceda al informe del EIT Health Think Tank: "Optimizando el camino de la innovación" ---

El siguiente es lo que llaman los ingleses el fail-fast, dejar cosas a tiempo y darse cuenta de que la manera de aprender hoy en día para ser ágil es probar, si no funciona, dejarlo y probar otra cosa. Tenemos mucha inercia de arrastrar cosas demasiado tarde, invertir demasiado en algo que sabemos que el sistema no lo va a adoptar y perdemos otras oportunidades por no priorizarlas bien. Es importante que esta inyección de la que estamos hablando que va a haber del sector público también sea para el privado, para poder movilizar a todo el sistema.

Habéis dicho también que el sector más infrautilizado es la farmacia, pero creo que es el ciudadano. Si somos capaces de empoderar a los ciudadanos y darles las herramientas para gestionarse se va a utilizar el sistema mucho mejor y de forma más cómoda.

¿Es necesario generar e implementar nuevos Planes Estratégicos de Transformación Digital con partidas de financiación específicas?

Guillermo Díaz: Quiero hacer un apunte muy breve, para eso del fail-fast es muy necesario que haya leyes de evaluación de políticas públicas en cada administración. En cuanto a las partidas específicas, sí, y la respuesta es común. La cuestión es que para que esos planes funcionen tenemos que tener una conciencia global de la salud y que tengan un carácter nacional. 

Unanimidad para generar partidas de financiación específicas



Cristina Bescós: Cuando hablamos de inversión tenemos que ponernos de acuerdo en qué resultados queremos buscar. Los que trabajamos en esta parte de salud siempre hablamos de las tres metas: mejor salud para los ciudadanos; sistemas de salud más eficientes; y creación de empleo y mejora de la competitividad. Estas tres cosas siempre tienen que estar en la cabeza. Nos faltan herramientas de medidas de este impacto y cada vez se habla más de sistemas basados en valor y por ahí tenemos que ir.

En EIT Health hemos creado un foro precisamente para ver esto y creo que hay que enfocarlo en la dimensión de masa crítica, porque muchas veces lo que nos ocurre en la innovación es que generamos servicios que a lo mejor son de valor pero para nuestro entorno concreto del hospital. Estamos intentando que se compartan experiencias entre distintos sistemas de salud y acompañarles en cómo se miden estas cosas, cómo se diseñan en común con sistemas de cocreación, involucrando a todos los stakeholders y cómo se escalan, que yo creo que es la gran asignatura pendiente.

Rosa María Medel: "El problema no es que Internet no llegue, es que hay sitios sin centros de salud"

Rosa María Medel: La inversión es fundamental, sin dinero no vamos a ningún sitio y donde hay que invertir es en la prevención. El estilo de vida y el medio ambiente influyen más en la salud que en la genética. Toda la digitalización donde tiene que ir en principio es a la Atención Primaria.

Elvira Velasco: Lo que hemos conseguido es poner al paciente en el centro. Hemos conseguido que estemos hablando sobre lo que necesita el paciente, en este caso el aporte en digital para evitar contagios. Necesitamos para ello elaborar planes o estrategias con una financiación específica y contando con la colaboración de las comunidades junto con el Ministerio, así como de los sectores expertos en este campo.

Ana Prieto: En las conclusiones de la Comisión de Reconstrucción se concluye en asegurar una financiación sanitaria suficiente y equitativa para el Sistema Nacional de Salud y aumentar los recursos destinados con carácter general, es decir, aumento total de la inversión pública en sanidad hasta alcanzar la media europea en porcentaje del PIB estabilizado al final de la legislatura.

La digitalización aumenta la capacidad de mejorar el acceso a los pacientes y de los ciudadanos a los servicios y la capacidad de adaptar la oferta a sus necesidades. Abre la puerta a otra forma de abordar la gestión de la información, el big data, y ello, junto con la aplicación de la inteligencia artificial, significa un cambio de paradigma en la práctica clínica. Este espacio conllevará la necesidad de redefinir los procesos formativos y las guías de práctica clínica porque aparecen nuevas evidencias en la calidad, lo que tiene un impacto en la capacitación de nuestros profesionales.


Conclusiones


Las conclusiones del debate 'Optimizar los procesos de innovación en salud digital: barreras y oportunidades'

Ana Prieto: La digitalización abre la puerta a otras maneras de abordar la gestión de la información del big data y, junto con la aplicación de la inteligencia artificial, nos anticipa y nos pone en un cambio disruptivo en numerosas áreas de la práctica clínica.

Elvira Velasco: Nuestra obligación es potenciar y mantener todo lo que hemos aprendido de esta terrible pandemia que estamos viviendo. Y, desde luego, seguir manteniendo al paciente como centro y que la transformación digital sirva para mejorar todo a nivel organizativo, diagnóstico, innovación que repercuta en el bienestar de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Rosa María Medel: La innovación debe ir dirigida hacia la eficiencia del Sistema Nacional de Salud, que es hacia el bien de las personas; no hacia el bien del mercado, aunque éste pueda sacar todo el beneficio que quiera de ello, pero no es el objetivo. Debe ser dirigido y orientado desde el poder público.

Guillermo Díaz: Podemos lamentarnos en una esquina, quedarnos con la mala suerte que hemos tenido en esta pandemia o podemos salir al combate con todo lo que tenemos. Ya sabemos cómo funciona un virus, se va a encontrar una vacuna, el problema no ha sido encontrarla, ha sido la gestión del tiempo entre que se encuentra la vacuna o no, la gestión de ese tiempo hubiera sido mucho mejor si la materia digital, la de los datos, hubiese estado mucho mejor. 

"Es el momento de coordinarnos en digitalización"



Cristina Bescós: Es un momento único y requiere enfoque y agilidad. Más que nunca es importante que estemos todos los actores alineados, porque, si no, esto se va a dispersar y no va a crear realmente el cambio disruptivo que queremos hacer. Es una oportunidad de aprovechar este impulso de la economía de la salud, no vamos a tener la importancia del sector salud tan determinada como en este momento. Es el momento de ser ágiles y de mover las cosas cuanto antes y de forma coordinada. Mi mensaje de conclusión es utilizar las herramientas que tenemos disponibles y el poder de la red para movilizar las cosas rápidamente.

Las barreras a la innovación ha sido uno de los asuntos abordados en el debate.



Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.