Dolor lumbar crónico: envejecimiento y trabajos arduos, principales causas

La prevalencia de esta patología es mayor en Galicia, principalmente en Ourense

Luz Cánovas, jefa de la Unidad de Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.

14 jun 2021. 14.20H
SE LEE EN 4 minutos
La XXV Reunión de la Sociedad Gallega de Dolor y Cuidados Paliativos (Sgador), celebrada recientemente en Ourense, se ha centrado en la prevención y el tratamiento del dolor lumbar crónico. “El 80 por ciento de las personas va a padecer un episodio de dolor lumbar en algún momento de su vida. Si encuestamos a una muestra de la población de nuestro país durante un periodo de 6 meses, cerca del 45 por ciento va a presentar dolor lumbar y la prevalencia del dolor lumbar crónico en nuestro país es del 8 por ciento. Estas cifras son mayores en Galicia y, en particular, en Ourense por el envejecimiento poblacional y por el medio rural, donde se desarrollan trabajos de mayor esfuerzo”, detalló Luz Cánovas, jefa de la Unidad de Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) y miembro del comité organizador de la reunión.

Según Cánovas, los factores relacionados con el trabajo pueden contribuir a la persistencia del dolor lumbar crónico o dolor de espalda: “Entre los factores físicos destacan los movimientos repetitivos y los trabajos que requieren un esfuerzo importante, así como los trabajos de oficina debido al sedentarismo. También hay factores psicosociales, como el trabajo prolongado, la insatisfacción e inseguridad en el trabajo o malas relaciones con los colegas, que se relacionan con una mayor duración del dolor y mayor tiempo de recuperación”, explica la jefa de Unidad de Dolor de CHUO, quien añade que “en este año y medio de pandemia, el confinamiento y las preocupaciones han incrementado el número de personas con dolor lumbar crónico”. 

Cánovas señala que también los menores presentan dolor lumbar: “Entre 3 y 4 niños o adolescentes de cada 10 padecen dolor lumbar y, de estos, en entre un tercio y la mitad de los casos el dolor persiste durante más de 3 meses. Esto supone un gran impacto en la calidad de vida, en el número de días de trabajo y escuela perdidos, y una alteración de la calidad del sueño”.

La Sgador cumple un cuarto de siglo


Más de 130 profesionales sanitarios implicados en el abordaje del dolor —anestesiólogos, internistas, neurocirujanos, rehabilitadores, médicos de Atención Primaria, fisioterapeutas, psicólogos, enfermeras, auxiliares, etc.— han participado en la reunión que, en esta edición, ha coincidido con el 25 aniversario de la sociedad científica gallega, una de las primeras que surgió en nuestro país dedicada a este campo.

“Desde su constitución en 1995, año tras año se han ido incorporando socios a la vez que se creaban nuevas unidades del dolor. En la actualidad, prácticamente todos los hospitales de Galicia cuentan con una unidad especializada. Durante todo este tiempo, la Sgador ha colaborado con el Sergas en la Comisión Autonómica de Dolor, con la Sociedad Española de Dolor (SED), con la SIP en el ámbito europeo y con sociedades de otras comunidades autónomas”, afirma Aurora de la Iglesia, su actual presidenta.

La presidenta de la Sgador comenta: “Somos una sociedad joven, pero con un importante bagaje, que mira siempre al futuro. El principal reto es que todos sigamos avanzando en los proyectos y que consigamos que las nuevas generaciones se involucren con la misma ilusión y capacidad de trabajo que se ha hecho hasta ahora”.

En la XXV Reunión de la Sgador también se ha realizado el Curso de Ecografía de Dolor Crónico de la SED y el examen de certificación Ecosed que, por primera vez, se han llevado a cabo fuera del contexto del Congreso Nacional de la SED. “La relación entre las dos sociedades es de colaboración y amistad, y hay mucho trabajo detrás de cada una de las reuniones de la Sgador”, asegura Víctor Mayoral, presidente de la SED.

El dolor es un área de conocimiento en plena evolución y es de agradecer el esfuerzo que todas las sociedades autonómicas están haciendo para que lleguen los últimos avances a los profesionales y a los pacientes. Desde la SED vemos estas colaboraciones como sinergias en nuestro fin último que es investigar, formar e informar”, concluye Mayoral.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.