"La Medicina del Dolor no es una especialidad, es una vocación médica"

El X curso práctico docente Enrique Reig sobre cadáver de intervencionismo en Dolor refuerza su papel internacional

Los especialistas Francisco Gómez, David Abejón, Tim Deer e Ignacio Velázquez momentos antes del inicio del curso.

14 feb 2024. 07.00H
SE LEE EN 6 minutos
Accesibilidad, humanización y eficiencia. Estos son los tres aspectos básicos que toda Unidad de Dolor debe tener como objetivo para aliviar el sufrimiento de los pacientes con patologías agudas y graves. Para conseguirlo, es fundamental que los especialistas tengan la formación necesaria sobre los últimos avances y técnicas intervencionistas que consigan mejorar la atención en este tipo de personas, y una de las formas más eficaces de conseguirlo es a través del curso práctico docente Enrique Reig sobre cadáver de intervencionismo en Dolor.

Esta formación, que cumple su décima edición este año, está destinada a anestesiólogos especializados en dolor, neurocirujanos y médicos interesados en esta práctica. El taller, que se desarrolló los días 8, 9 y 10 de febrero, tuvo un año más como meta ofrecer una comprensión de la neuroanatomía básica relacionada con el desempeño de las técnicas y terapias del dolor. Asimismo, pretende enseñar conocimientos sobre los aspectos de cirugía general que ayudan a complementar las técnicas intervencionistas realizadas.

Además de la parte teórica con distintas mesas llenas de información sobre este tipo de intervenciones, también contó con una parte práctica con cadáveres donde los interesados aprendieron a desenvolverse con técnicas para el manejo de la imagen radiológica y ecográfica necesaria para el diagnóstico y realización de técnicas invasivas en dolor.

El curso contó con “todas” las herramientas que estaban implementadas en celebraciones anteriores, según ha afirmado el jefe del Departamento de la Unidad de Dolor de Quirónsalud de Madrid, David Abejón. “En la zona torácica realizamos una combinación de la ecografía con el fluoroscopio de manera que podamos comprobar si estamos donde queremos, y poder ver las estructuras de máximo riesgo para nosotros, como las vasculares”, ha explicado a Redacción Médica.

Novedades en los talleres de Unidad del Dolor


Como novedad este año, Abejón destaca una mesa “muy novedosa” sobre el espaciador interespinoso para pacientes mayores que tengan estenosis de canal. “Son técnicas percutáneas a nivel internacional que las hacen las unidades de Dolor. Y, aunque en España no esté todavía muy desarrollado, tenemos la suerte de contar con una mesa para poder mostrar cómo se realiza este procedimiento”, ha subrayado este anestesiólogo.

 David Abejón, jefe del Departamento de la Unidad de Dolor de Quirónsalud de Madrid.


El futuro es esperanzador. A medida que se ha ido avanzando con la introducción de la ecografía en la práctica habitual, se ha permitido a los especialistas abordar estructuras que antes eran “mucho más complejas” porque eran por relaciones anatómicas, mientras que ahora se pueden hacer con visión directa. “Hay grandes perspectivas de futuro con las técnicas nuevas que están saliendo ya que parece que se está avanzando mucho en la Medicina del Dolor”, ha resaltado Abejón.

La importancia de la formación para la intevención en Dolor


Junto a este especialista, el codirector del curso y jefe de la Unidad del Dolor del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, Francisco Gómez Armenta, ha puesto en valor los conocimientos y técnicas innovadoras con las que saldrán formados los alumnos que participen en este curso, como las referentes al bloqueo, la radiofrecuencia o la de infusión, entre otras.

Francisco Gómez, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital San Juan de Dios.


Aunque esta edición está pensada principalmente para anestesiólogos, cada vez más neurocirujanos y rehabilitadores están involucrados en estas intervenciones. “Esto no es una especialidad, es una vocación médica multidisciplinar donde caben todo tipo de profesionales que siempre nos van a aportar mucho a los anestesiólogos, que somos quienes hacemos las técnicas”, ha enfatizado.

Trabajo conjunto en la intevención del Dolor entre EEUU y Europa


A la cita ha volado desde Estados Unidos el presidente de la sociedad estadounidense del Dolor y Neurociencia, Tim Deer. Para este especialista, este tipo de tratamiento en Europa y, particularmente en España, “está mejorando rápidamente” en los últimos tiempos. “La tecnología que tenemos en Estados Unidos está llegando finalmente a España, donde hay un gran número de profesionales bien entrenados que están haciendo un gran trabajo”, ha subrayado.

Tim Deer, presidente de la sociedad estadounidense de Dolor y Neurociencia.


El trabajo cooperativo entre EEUU y Europa es fundamental. Según ha explicado, estos dos continentes trabajan conjuntamente con un mismo tratamiento para comprobar si los resultados son los mismos y, entonces, validar repetir y decidir cuáles son los pacientes que más pueden beneficiarse de ellos.

"La unión entre EEUU y Europa es importante para el desarrollo de productos para nuestros tratamientos del Dolor, y para dejar constancia de nuestros datos"


“Esta unión es importante para el desarrollo de productos para nuevos tratamientos y para dejar constancia de nuestros datos. Necesitamos almacenar la información para saber lo que estamos haciendo, lo que funciona y lo que no. Este creo que va a ser nuestro futuro más cercano, utilizar esos datos junto a la IA para asegurarnos de que estamos haciendo bien las cosas”, ha detallado.

Un recorrido histórico de la Medicina del Dolor


Entre las ponencias que se han realizado se encuentra la de Ignacio Velázquez, el coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital de Guadix. Su mesa ha estado enfocada en el dolor a través de la historia, sintetizándola hasta el siglo XIX. “He hecho una transición de los tres grandes conceptos que han ido a través de la historia: el dolor de gracia, el dolor como desorden y dolor como desdicha”, ha explicado.

Este último concepto es el que más se acerca a nuestros tiempos. Según argumenta Velázquez, vivimos en una sociedad “completamente hedonista” que no consiente el dolor y que exige a los especialistas aliviarlo como puedan. “Esa es la lucha que tenemos en este momento, la mejoría de la tecnificación del dolor sin dejar el trato humano para mejorar porque, a veces, hay algunos difíciles de controlar, pero siempre hay que cuidar a ese paciente. Son enfermedades incurables, pero nunca hay personas incuidables”, ha argumentado.

Ignacio Velázquez, coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital de Guadix.


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.