"España necesita un plan estatal de inversión en Tecnología Sanitaria"

Cinco expertos abordan el presente y futuro del parque tecnológico instalado en los hospitales españoles

Sentados: Eliseo Vañó, Vicente Pons y Marisa Chapel. De pie: David García y María Huerta.

19 nov 2018. 10.20H
SE LEE EN 23 minutos
Miguel Fernández de Vega
El sector de la Tecnología Sanitaria se enfrenta a importantes retos en España como el de la obsolescencia tecnológica en los hospitales y las consecuencias para los pacientes y los profesionales que ello conlleva. La colaboración con los organismos públicos es intensa en este sentido, pero todavía queda camino por recorrer hasta conseguir que la administración considere a la industria tecnológica como un socio estratégico y no solo como un proveedor. Para abordar este y otros temas relacionados, Redacción Médica ha reunido a cinco expertos que han analizado cuáles son las propuestas de mejora y las perspectivas de futuro en base a los posibles cambios de gobierno y a las perspectivas económicas nacionales e internacionales.

¿Cuenta España con un parque de Tecnología Sanitaria competitivo y a la altura de los mejores sistemas sanitarios de nuestro entorno? ¿A qué se enfrenta la sanidad española si no se invierte en ello?

David García habla sobre las diferencias en Tecnología Sanitaria entre las CCAA.

David García Calleja, presidente del Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin: Hemos hecho diferentes estudios con asociaciones de médicos, de clínicos e inclusive desde el propio Fenin sobre este asunto. En ellos, los datos comparativos con los países de nuestro entorno son un poco alarmantes. El nivel de obsolescencia de nuestros equipos de Tecnología Sanitaria instalados en los hospitales españoles nos deja prácticamente a la cola de los países de Europa.

Creo que se hace necesario invertir para actualizar la Tecnología Sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) si realmente queremos aumentar la eficiencia. Hoy por hoy, la tecnología es la base de la gestión. Sobre todo en un momento en el que el abordaje del paciente es cada vez más complejo y se necesita una visión más integral. Es una inversión necesaria y fundamental.

María Huerta Ruiz, representante del Foro Español de Pacientes y de la Asociación Española de Pacientes con Dolor Neuropático: Nosotros, como pacientes y representantes de todas las asociaciones que incluye el Foro Español de Pacientes (FEP), demandamos muchísima más información. No es tolerable que un paciente esté un año esperando y además que tenga un notable desconocimiento de las pruebas a las que se le va a someter. 

Eliseo Vañó: "Sería deseable tener siempre la mejor tecnología".

Eliseo Vañó Galván, jefe del Servicio de TAC y Resonancia Magnética del Hospital Nuestra Señora del Rosario: No tenemos realmente toda la información que deberíamos sobre cómo está el parque tecnológico español. Hay algunos estudios de la Sociedad Española de Radiología Médica que se basan en encuestas y que son un excelente trabajo, pero probablemente haya que sistematizar un registro para saber cómo mejorar y conocer cómo estamos. Es necesario ofrecer esa información, no solo a los pacientes, sino también a los profesionales del sector, tanto a los de la propia especialidad en la que influye esa innovación tecnológica como al resto de especialidades que se van a beneficiar de ella.

Vicente Pons Beltrán, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva: En el caso de la endoscopia, no existe un mapa nacional que indique cómo estamos a nivel de tecnología. Como sociedad tenemos un registro, actualizado hace un mes, de todas las unidades de endoscopia del país. Sin embargo, no sabemos lo bien, o lo presumiblemente mal, que están equipadas esas unidades.

¿Y cómo está el parque? Intuyo que mal por las referencias que tenemos de Radiología. Yo hacía estos días un análisis de mi equipamiento y para nada cumplo los estándares Golden Rules de Cocir. En mi hospital, más del 30 por ciento de los endoscopios tienen más de 10 años. Por lo tanto, el parque tecnológico a nivel de endoscopia presumo que bien no está, sino más bien lo contrario.

Marisa Chapel: "Debemos elaborar un plan estatal a corto plazo".

Marisa Chapel Gómez, presidenta de la Sociedad Española de Física Médica: Nosotros creemos que España hizo un esfuerzo grande a principios del siglo XXI. Sin embargo, la crisis económica supuso un frenazo muy importante al avance que estábamos experimentando. Hemos pasado de tener un gasto en sanidad en el año 2009 de 70.000 millones de euros a 54.000 millones en 2014-2015. El año pasado se recuperó un poco, pero aún así falta mucho por avanzar.

En el campo de la radioterapia, por ejemplo, la donación de Amancio Ortega ha supuesto una renovación importante en los equipos destinados al tratamiento del cáncer. Se han renovado 74 aceleradores y se han incorporado también 27 más, aparte de otros equipos. En el caso de Canarias, nuestro parque tecnológico en radioterapia está bastante actualizado, si bien es cierto que aún tenemos equipos obsoletos.

¿Cuál es la percepción de los pacientes y los profesionales sanitarios sobre la modernidad de los aparatos de tecnología?

María Huerta: La realidad es que la percepción es mala. A la asociación nos llegan pacientes con dolor, con una etiología oncológica o un dolor crónico benigno, y lo primero que le preguntamos es si tienen un seguro de salud privado para intentar que las pruebas se realicen a tiempo. Entre los pacientes falta además mucha información. No diferencian una resonancia de un tacTenemos que formarles a través de jornadas, por ejemplo.

Un momento durante el debate "Innovación en Tecnología Sanitaria y protección del paciente".


Vicente Pons: La tecnología es importante pero no lo es todo. Hemos de sentar unas bases. Por ejemplo, en la unidad en la que yo trabajo, evidentemente la endoscopia es fundamental porque es la herramienta principal para buscar pólipos. La idea general es que cuanta mejor tecnología tenga, cuanto mejor calidad de imagen tenga, menos pólipos se me escaparán. Sin embargo, no todo es tecnología. Puedo tener una tecnología puntera pero no hacer un buen uso de ella. Es decir, es importante que el usuario, que somos los clínicos, estemos bien formados con esa tecnología además de tener la mejor tecnología.

Eliseo Vañó: Conozco pacientes que han venido por deseo expreso a hacerse una colonoscopia virtual y, ni aun disponiendo de la mejor tecnología para ello, esa era la prueba que necesitaban. En esos casos, les he derivado de vuelta al endoscopista porque, sin duda, iba a ser más beneficioso para ellos.

Al final la tecnología no lo es todo. Los recursos son limitados y no siempre hay dinero para tenerlas todas. Sería deseable tener siempre la mejor tecnología en todos los aspectos de los hospitales pero, como no es posible, hay que hacer un uso racional.

María Huerta: Cuando los pacientes llegan a cierta edad con hipertensión o insuficiencia coronaria, por ejemplo, no saben dónde recurrir para tener unas pruebas fehacientes. Luego, formemos a los pacientes también en esas áreas porque necesitan saber a qué se enfrentan.

María Huerta: "Nos preocupa el resultado-diagnóstico porque es clave".

En el caso de las comunidades autónomas, ¿qué diferencias hay? ¿Cuáles aprueban o suspenden en este campo?

David García: Hay diferencias. Hemos hablado de la necesidad de tener unos datos que permitan hacer una comparativa para tomar decisiones. En este sentido, creo que estas diferencias entre comunidades existen porque no hay un plan. No lo hay a nivel de comunidad, a medio y largo plazo, ni tampoco a nivel estatal. Hay comunidades que tienen un nivel de obsolescencia cercano al 60 por ciento. Es decir, que en algunas tecnologías esa comunidad no ha invertido en los últimos 10 años.

Hagamos un plan a nivel estatal con la participación de las autonomías y que estandarice cuáles son las tecnologías que realmente han quedado obsoletas o no tienen un impacto eficiente en el sistema. No ha habido suficiente inversión en tecnología y mucho menos en sistemas de información clínica. No estamos hablando de invertir para gastar más. Estamos hablando de invertir para gastar menos, para que el sistema sea sostenible porque, hoy por hoy, creemos que no está siendo eficiente.

María Huerta: A nosotros, como pacientes, lo que más nos preocupa es el resultado-diagnóstico. Es clave conocer el diagnóstico con alta definición, porque si no, nos vamos a enfrentar a muchísimos más costes a nivel público, a nivel privado y también a nivel personal porque esa persona, evidentemente, va a sufrir un deterioro mayor. El resultado es vital. No puede ser que tengamos resultados diferentes hoy en día en cinco hospitales distintos. ¿Por qué ocurre eso?

Marisa Chapel: Yo creo que los profesionales también sufrimos eso. En los propios centros, tenemos equipos que son viejos y otros nuevos. Hay que decidir dónde haces la prueba en función de la patología o de lo que presenta el paciente.

Es cierto que hay que hacer un plan, pero en un plazo relativamente corto porque la tecnología avanza muy rápido. Estoy de acuerdo con David en que tiene que ser a nivel estatal, con el Ministerio e implicando a las Comunidades Autónomas, porque no todas están igualmente dotadas.

"Reivindicamos la centralización de la partida de gasto en Tecnología Sanitaria para todas las comunidades autónomas"


Vicente Pons: La adquisición de tecnología, y en concreto en el área que yo conozco, muchas veces recae en manos del clínico que es capaz de convencer a su gestor, su gerente o a su director económico para comprar un aparato concreto.Y a lo mejor se lo compra, lo cual supone dinero público, pero a lo mejor no es el mejor centro para tener esa tecnología que han adquirido.

María Huerta: Yo voy más allá. Reivindicamos como pacientes una centralización de la partida para que ese gasto se reparta a todas las comunidades. Porque tampoco me parece justo que un paciente de una comunidad como Castilla-La Mancha tenga peor acceso y peores medios que un paciente que resida en Bilbao.

David García: El plan, o por lo menos la propuesta en la que la Federación ha trabajado para la renovación del parque tecnológico, lo presentamos en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Como los datos a simple vista eran tan sólidos y tan llamativos, hubo un compromiso por parte del Ministerio de hacer esta inversión. No era significativamente grande, estamos hablando de más 300 millones por año, es decir, 1.400 en cuatro años, pero servía para dar un impulso e igualarnos lo máximo posible a la tecnología que había en otros países de Europa.

Vicente Pons incide en la necesidad de una buena formación del clínico.

Vicente Pons: Quizá alguien que oiga este debate diga "qué exagerados". Estamos obsoletos, pero en el 2040 seremos el país con mayor esperanza de vida. Si haces un análisis profundo, a lo mejor estamos en un punto de inflexión. Es decir, si no corregimos esto podríamos dejar de tener esa esperanza de vida.

Eliseo Vañó: Creo que también hay que considerar que no solo se trata de invertir en cambiar completamente los equipos. Es necesaria una inversión inteligente que también abarque la actualización de equipos o incluso otros sistemas que hasta ahora no se consideraban.

Marisa Chapel: Te puntualizo solo una cosa. No en todos los equipos se puede hacer eso...

Eliseo Vañó: En determinados equipos que permiten cambiar el hardware del ordenador, el coste de una una actualización no suele ser muy caro. Es asequible en comparación con lo que cuesta comprar un equipo entero y permite optimizar las dosis casi automáticamente.

Un proceso de actualización se iniciaría, por ejemplo, cuando el TAC tenga seis años. Antes de que el ordenador se quede antiguo, actualizamos el software para ponerle el último algoritmo de reconstrucción interactiva. A su vez vamos instaurando un sistema de gestión de dosis de radiación en coordinación con física médica y ya, cuando cumpla los 10 años, se cambia todo.

Marisa Chapel: Al hilo de lo que acabas de decir, a mí me gustaría hacer una puntualización sobre los sistemas de gestión de dosis. Hay una directiva europea, Euratom, que está ya en vigor desde marzo del 2018 pero que todavía no se ha traspuesto a la legislación española. En ella se establecen medidas más restrictivas en cuanto a los procesos de justificación y optimización pensando en los pacientes, precisamente.

María Huerta: Creo que esa normativa europea es imprescindible para informar sobre cómo funciona cada máquina. ¿Por qué una embarazada se puede someter a una resonancia magnética y no a un TAC?

Eliseo Vañó: Lo ideal sería que el paciente no se preocupara de eso. Que hiciera como cuando uno se monta en un avión: no me preocupo de la antigüedad de este motor porque sé que me va a llevar bien y de forma segura. El objetivo es que el paciente confíe en el médico y que esté totalmente tranquilo respecto a que el centro en el que se va a hacer pruebas tiene unos protocolos optimizados.

"El objetivo es que el paciente confíe en el médico y esté totalmente tranquilo con las pruebas que le realicen"


David García: Lo importante aquí es decir "tengo el sistema que me da la información y con esa información, como clínico, yo tomo mis decisiones". Hoy en día, creo que el problema es que no tengo la información. Y eso supone dar un paso atrás.

¿Cuáles son los dispositivos que necesitan una inversión más urgente?

David García: En sistemas de gestión, control e información no ha habido prácticamente nada de inversión y eso es un problema que solventar de manera urgente.

Vicente Pons: En el área de la endoscopia, concretamente en el programa de cribado de cáncer, es fundamental tener actualizados los colonoscopios. Y en este sentido desde las sociedades estamos trabajando para llegar a tener alguna guía. Es decir, que cuando el clínico vaya a su gerente o a su director económico y le diga: "Mira este endoscopio, ya no puedo seguir utilizandolo", tenga el respaldo de una guía que, en consenso con la industria, determine que esos modelos de más de 'X' años ya no se deben usar porque se está perdiendo calidad de imagen.

En política, nuestros gestores piensan que mientras funcione se puede seguir trabajando con él y cuando se rompa ya montaremos un caos, buscaremos dinero donde no lo hay, y te compraré un aparato nuevo. Esa no es una buena metodología. Es evidente que no puedo disponer siempre de la tecnología más puntera, porque es cara y no siempre es la mejor, pero tampoco debemos ir al otro extremo de "mientras sirva y mientras funcione, tú enchúfalo y pónselo al paciente".

Eliseo Vañó, Vicente Pons, Marisa Chapel, Mercedes Rivera, David García y María Huerta. 


La potente apuesta que hace la sanidad privada por una tecnología más moderna, ¿podría crear una brecha entre la sanidad privada y la sanidad pública?

David García: No es un tema de sanidad pública o privada, es un tema de gestión. La sanidad privada tiene unos criterios de gestión que tienen que ver con la eficiencia. Muchas veces la gestión se lleva desde un punto de vista del ahorro. Las inversiones a nivel sanitario son reducidas y el enfoque muchas veces desde la gestión es: "tenemos que ahorrar, no hay para todo lo que queremos". Lo que pasa es que el ahorro mantenido en el tiempo, que es lo que ha pasado durante los últimos años, te lleva a una gestión clásica y simplona. Estos años se ha comprado lo más barato, se han reducido las inversiones y, en algunos casos, hasta se ha reducido el personal. Esto, mantenido en el tiempo, es una espiral que te lleva a una baja innovación, a una gestión que termina empobreciendo a la propia calidad.

Vicente Pons: La clave es pasar del proveedor enemigo al 'partner' compañero. Yo le digo muchas veces a la industria "vosotros vivís de nosotros". No de nosotros, los clínicos, pero sí de la estructura pública, aunque también de la privada. Por lo tanto, debemos ponernos de acuerdo.

María Huerta: Nuestro cribado de información se basa en saber dónde están las mejores máquinas y especialistas. No solamente facilitamos día a día información sobre dónde están las mejores tecnologías, sino también quién es el mejor endoscopista, quién te va a hacer una muestra de biopsia líquida porque tiene esa tecnología y no vas a necesitar una biopsia más agresiva.

Eliseo Vañó: Por mucha innovación tecnológica que tengamos, sin duda, el factor humano va a seguir siendo determinante en cualquier proceso médico.

"El desafío más cercano es el aumento de la esperanza de vida en un contexto de recursos limitados"


¿Qué perspectivas de futuro ven en el sector de la Tecnología Sanitaria y más ahora que tenemos próximas elecciones tanto autonómicas como generales?

David García: Estábamos muy esperanzados, y seguimos estándolo, en que se haga un abordaje a nivel estatal. Creo que hubo una Proposición No de Ley hace poco tiempo para intentar abordar el tema de la Tecnología Sanitaria y entiendo que es un proyecto que debemos tener en común  asociaciones de pacientes, aseguradoras, usuarios, clínicos, administraciones, comunidades y la industria. Todos estamos en el mismo barco y, en el fondo, todos queremos que el sistema sanitario, del que estamos muy orgullosos, llegue a un alto nivel de excelencia

El mayor desafio que se nos viene encima es el aumento de la esperanza de vida media en un contexto de recursos limitados. Si queremos ser eficientes y queremos dar un servicio de calidad, vamos a tener que trabajar, tener dentro del propio hospital una 'sala de comandos' de gestión integral y eficiente basada en el 'big data'. De esta manera, los clínicos se beneficiarán de toda esa información a la hora de tomar decisiones para que el paciente, que es para quien necesitamos trabajar, tenga la mejor calidad asistencial.

Marisa Chapel: Estoy de acuerdo hasta cierto punto, pero por encima de los clínicos están los gestores que son los que manejan el dinero y quienes dan a los hospitales los recursos que tienen. En los centros existen comisiones clínicas de tecnología dedicadas precisamente a las inversiones pero, tristemente, el tiempo de elecciones lo es también de inversiones.

Simplemente creo que tenemos que trabajar en hacer un plan, objetivo y a futuro para renovar, invertir y ampliar en equipamiento y tecnología.

Conclusiones del debate "Innovación en Tecnología Sanitaria y protección del paciente". 

CONCLUSIONES:

Eliseo Vañó: Queda claro que necesitamos establecer un plan que sea sostenible a medio plazo. Y que no se base simplemente en inversiones para las elecciones. El primer punto para llevar a cabo este plan es tener información pública, visible para los pacientes, objetiva y que ayude a los profesionales. Una vez tengamos ese punto, debemos establecer un plan aprovechando lo que ya está ejecutado en otros países, con unos criterios claros que ayuden a los clínicos y a los profesionales a convencer a sus gestores o simplemente que deje todo bien establecido para realizar una renovación tecnológica sostenible. Una vez conseguido debemos mantenerlo, que no cambie por temas políticos, que tenga un buen plan de mantenimiento, una actualización también perfectamente planeada y que sea transparente y constante para pacientes y profesionales.

Vicente Pons: No se hace un mantenimiento adecuado a nivel nacional. Normalmente está en manos de empresas, muchas veces generalistas, que lo reparan todo y no lo saben reparar bien, y eso acorta la vida media de nuestra tecnología. Por lo tanto, hay que tener un adecuado mantenimiento de nuestra tecnología porque cuando la compramos, no invertimos nada hasta que volvemos a tener dinero para cambiarla. En este tiempo, se nos queda obsoleta antes de lo previsto por no haberle hecho revisiones.

Necesitamos un plan estructural. No queremos inversiones gigantescas preelectorales, que son buenas, pero luego tenemos diez años de austeridad y de vacas flacas. Esto hay que superarlo, hay que hacer una inversión muy planificada. Y se nos olvida también generar tecnología. Se nos van los talentos, se nos va la industria que genera tecnología y acabamos comprándola y además más cara. Es otro punto que debemos tener en cuenta: invertir en tecnología, en innovación.

Marisa Chapel: Tenemos que trabajar, junto con la industria y los gestores, en actualizar la tecnología, en hacer un buen estudio y un plan a futuro, a corto plazo. Pero quiero dejar claro que los pacientes están en muy buenas manos, que hay profesionales que trabajamos por la seguridad del paciente. Los radiofísicos somos de esos profesionales, no solo los radiólogos, los oncólogos radioterápicos o los médicos nucleares. Trabajamos para garantizar que los equipos trabajan con la más alta calidad.

Es cierto que los equipos avanzan, introducen mejoras que repercuten en el tiempo de estudio. Las resonancias magnéticas ahora tienen menos tiempo de estudio que las anteriores. Los PET digitales implican radiar menos a los pacientes y en eso tenemos que trabajar. Sin embargo, los recursos son limitados y habrá prioridades, por lo que habrá que ver dónde se invierte antes. Para ello, tenemos que intentar unificar los criterios en las Comunidades Autónomas, porque hay mucha desigualdad. Va a llegar un momento en que haya un desequilibrio muy grande. Todos los pacientes merecen el mejor diagnóstico y el mejor tratamiento, todos por igual. Y debemos dárselo.

María Huerta: Nosotros como pacientes reclamamos una mayor información, evidentemente a nivel básico y medio, porque muchísimos pacientes no saben ni siquiera si una máquina u otra emite radiación o no.

Además, pedimos un acceso rápido cuando es necesario. No es normal que una persona que necesita un PET-TAC, o una resonancia tarde un año en acceder a ella. Los políticos según van saliendo van invirtiendo y luego desinvierten porque es lo que les interesa. Nosotros reclamamos que ese gasto sea para toda España y que no se vea nunca como un gasto, sino como una inversión para ahorrar costes. Y por último, queremos estar al nivel de Europa.

David García: Me gustaría tener un compromiso por parte del Gobierno y de las administraciones de que haya esa inversión, que es necesaria para que consigamos actualizar la Tecnología Sanitaria y así llegar a unos criterios similares a los de nuestros países vecinos.

Que haya un nuevo modelo de relación entre la administración, los gerentes de los propios hospitales y la industria, es decir, que abramos nuevas fórmulas. Hablo de partnership, de ciclo de vida de los equipos de la tecnología. Que realmente nos comprometamos a seguir invirtiendo, a seguir colaborando y a crear valor agregado para el propio sistema y para el paciente.

Y por último, que la Administración se comprometa a implementar la normativa europea Euratom, que es de obligado cumplimiento, lo antes posible, puesto que ya vamos con retraso. 

Debate "Innovación en Tecnología Sanitaria y protección al paciente" (Parte 1)

)

Debate "Innovación en Tecnología Sanitaria y protección al paciente" (Parte 2)


¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.