La
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) ha presentado su estudio
‘Presupuesto sanitarios de las Comunidades Autónomas 2018. ¿Y la financiación para cuándo?’, en el que refleja las desigualdades autonómicas en cuestiones como el
gasto sanitario por habitante o las listas de espera. Pese que el
empleo ha evolucionado favorablemente en el 2018, con un 1.57 por ciento de crecimiento de las plantillas, solo seis comunidades han aumentado el número de profesionales sanitarios: Asturias, Madrid, Aragón, Extremadura, Cataluña y Navarra.
Haga clic sobre la imagen para acceder al documento completo
|
La cifra total de personal al servicio del Sistema Nacional de Salud en 2018 es de 496.861, lo que representa un incremento de 7.669 efectivos respecto a 2017. En seis comunidades autónomas, además, representa un incremento con respecto a las cifras del pasado año. Así,
Asturias ha pasado de 15.369 trabajadores a 15.450,
Madrid de 71.670 a 72.577,
Aragón de 17.383 a 17.630,
Extremadura de 16.024 a 16.398,
Cataluña de 39.759 a 41.523 y
Navarra de 9.340 a 9.776.
Las autonomías que más porcentaje de empleo sanitario han perdido son
Islas Baleares, con un 11,20 por ciento menos de personal,
Castilla-La Mancha, que ha perdido un 10,16 por ciento y
Canarias, con un 4.79 por ciento menos de sanitarios empleados.
En la comparativa realizada por el sindicato con respecto a las cifras de 2012, en la que se incluyen los datos relativos a todas las comunidades autónomas a excepción de Madrid, el saldo de empleo conlleva una pérdida de 643 trabajadores respecto al año 2012, lo que representa un 0,15 por ciento.
Además, el informe destaca que "el
porcentaje de mujeres entre el personal ha crecido en casi todas las comunidades. A 1 de enero de 2018, la cifra es la más alta de los ultimos años, siendo del 79,9 por ciento en La Rioja y 70,07 en Andalucía".
Financiación y presupuestos
Las cuatro claves del informe, en palabras de
Antonio Cabrera, secretario general de la FSS-CCOO, son la
infrafinanciación del Sistema Nacional de Salud, el aumento del
gasto en el sector privado, la recuperación del empleo gracias a los acuerdos suscritos por el sindicato; y la grave diferencia entre Comunidades Autónomas, tanto en el gasto por habitante como en el porcentaje de PIB destinados.
De forma sistemática, los
presupuestos sanitarios no cubren los gastos sanitarios. En el periodo 2010-2016, se observa que la suma del gasto sanitario de las autonomías fue mayor que la suma de sus presupuestos durante todos los años, habiéndose gastado 31.027 millones de euros más de los presupuestados. Destacan cuatro comunidades: Murcia, La Rioja, Islas Baleraes y la Comunidad Valenciana, que han gastado el equivalente a ocho presupuesto en siete años.
De izquerda a derecha, Pablo Caballero, Rocío Ruíz y Antonio Cabrera, durante la rueda de prensa.
|
Diferencia del gasto y presupuesto
"Por un lado está el presupuesto y por otro el gasto que se hace", recalca
Pablo Caballero, secretario de Estudios e Ingesa de la FSS-CCOO: "Seis comunidades de distinto signo político han puesto sobre la mesa la
urgente necesidad de un nuevo sistema de financiación. Se tiene que abordar una negociación seria y profunda del tema, que es algo que el PSOE llevaba en su programa electoral". Al final, destaca Caballero, "la variación del gasto sobre el presupuesto lo que genera es una deuda, tendría que reajustarse el Presupuesto que es lo que dice el
Tribunal de Cuentas que advierte que se está presupuestando por debajo sabiendo que no se va a cubrir y se van a tener que hacer modificaciones presupuestaras".
Según los datos del INE, 2017 fue el año con mayor gasto en salud por persona, que se sigue recuperando desde aquél fatídico 2013, con 343 euros. Esta cifra ha ido creciendo progresivamente hasta los 394 euros. Las diferencias entre comunidades el pasado año se evidencian tanto en el
gasto medio como en la
inversión por persona. Así, Andalucía tiene el porcentaje más alto en gasto en salud sobre su renta, con un 4,14 por ciento. Murcia ocuparía la segunda plaza con un 4,13 por ciento y destaca Extremadura, con un 3,64 por ciento.
Listas de espera
En palabras de los representantes de CCOO, la "igualdad efectiva" entre las comunidades tampoco se cumple en cuanto a las
listas de espera. "Los datos plantean serias dudas respecto a la
equidad del sistema sanitario. Las cinco comunidades con peores datos en "tiempo de espera" y en "porcentaje de pacientes que esperan más de seis meses" son Canarias, con 177 días y un 34,4 por ciento, Castilla La Mancha, con 163 días y un 36,4 por ciento y Cataluña, con 148 días y un 29,7 por ciento. Al otro lado de la tabla están Euskadi, Madrid y La Rioja, con los mejores datos.
Estas desigualdades, advierte el sindicato, puede estar detrás del
aumento de las agresiones, un motivo más para realizar "soluciones estructurales" y no meros parches. Además, Antonio Cabrera ha recordado que no ha habido oportunidad de tener una reunión formal con el nuevo gobierno: "Hubiésemos preferido que no hubiera cambios porque hay problemas que hay que solucionar de forma inmediata".
Aspecto de la sala durante la rueda de prensa.
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.