La condonación de la deuda a las comunidades autónomas será el eje principal del próximo
Consejo de Política Fiscal y Financiera, que se celebrará este miércoles. Y es que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció el pasado lunes que el Gobierno asumirá
83.252 millones de euros del endeudamiento de las regiones con el objetivo de que refuercen servicios públicos como
la sanidad o la educación.
De esta forma, la titular de la rama ha indicado que se da un paso más en el fortalecimiento del '
Estado de Bienestar’'. El procedimiento se dividirá en tres fases. La primera de ellas, es decir, el grueso del reparto de la condonación, se realizará a través del criterio de población ajustada,
una distribución que alcanza los 60.232 millones.
En segundo lugar, se elevará la condonación de aquellas regiones por debajo de la media para garantizar que al menos tengan un 19 por ciento, lo que supone 11.514 millones de euros más de reparto. A ello, se suman
dos ajustes adicionales. Se identifica a la comunidad que con la metodología seguida hasta ahora presenta
una mayor condonación por habitante ajustado, que es Comunidad Valenciana, y se fija una adicional hasta alcanzar el mismo nivel para las comunidades que han tenido en el período 2010-2022
una financiación homogénea inferior a la media.
Aunque no es nada nada nuevo, ya que la ministra Montero lo anunció a principios de mes. Una iniciativa que ratifica lo acordado por los socialistas con ERC en 2023, en el marco de las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez. Según consta en el documento, a fin de "
sanear la situación financiera de la Generalitat y
facilitar su vuelta a la financiación en los mercados de deuda".
La financiación de la sanidad versus el color político
Aun así, aunque la deuda protagonice el Consejo, una de las mayores preocupaciones de las autonomías es cómo se definirá el
modelo de financiación autonómica, que es clave para sostener los
Servicios de Salud que, principalmente, son su competencia. Se trata de un tema en el que el color político no importa y que, sobre todo, afecta a regiones que cuentan con una gran cantidad de zonas despobladas, entre ellas, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.
El primer paso ya se ha dado. El Ministerio de Haciendo ya ha compartido
su propuesta con los 17 territorios. Pero hay determinados factores que 'cojean' desde el punto de vista de algunas de ellas.
El Principado de Asturias tiene clara su posición y, según han podido afirmar a
Redacción Médica desde el Ejecutivo de Adrián Barbón, goza de un amplio consenso, ya que parte de un
acuerdo suscrito por todas las fuerzas parlamentarias de la Junta General del Principado, a excepción de Vox. Y es que defienden
un nuevo modelo que financie servicios públicos como la sanidad, por lo que "tiene que atender al coste efectivo de cada región para que las CCAA dispongan de los recursos necesarios para ofrecerlos en un plan de igualdad en todo el territorio".
¿Cómo se debería ejecutar este sistema según el Gobierno autonómico? Reforzando determinadas variables, como
el envejecimiento, la orografía, la dispersión o los costes fijos y las economías de escala, dando
un mayor protagonismo al coste sanitario o a las prestaciones sociales. "Asturias también reivindica que se tenga en cuenta
la despoblación, pero en este caso, con la creación de un fondo específico que atienda a esta situación que padecen determinados territorios", han anotado.
Rechazo al modelo de financiación autonómica
Un conjunto del que también forma parte Aragón, una comunidad que ya
ha rechazado la nueva propuesta de financiación autonómica del departamento de Montero porque, tal y como aseguran, "supondrá la pérdida de 422 millones de euros cada año, lo que impactaría de lleno en la sanidad". De hecho, coinciden con el equipo de Barbón en que se deberían tener en cuenta
aspectos como la despoblación y
la orografía: "Sus propuestas los eliminan como parámetros correctores".
De hecho,
José Luis Martínez, vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, pocos días atrás, manifestó su preocupación porque "haya un nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas que incorpore indicadores que pongan sobre la mesa
cómo valorar el coste de los servicios públicos en las zonas despobladas y cómo retribuir ese coste a las comunidades autónomas".
Concretamente, el número dos de Emiliano García-Page se refirió al coste de mantener los servicios públicos en los municipios despoblados de la región. Un ejemplo concreto que puso encima de la mesa, por ejemplo, fue el de la provincia de Guadalajara, "donde el coste de
una tarjeta sanitaria en estas zonas es cinco veces mayor que el coste que supone en la capital".
Incluso desde el mismo Gobierno,
Juan Alfonso Ruiz, consejero castellanomanchego de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, señaló este martes en rueda de prensa "estar en contra de un nuevo modelo para Cataluña, que
lo que busca es más financiación que los demás". "Nadie debería comer a la carta cuando los demás comemos del menú del día", ha comparado.
Variables como la orografía o el coste sanitario
Una opinión compartida por una región gobernada por el Partido Popular como es
Extremadura, ya que han afirmado a este medio que el Gobierno debería "proponer las variables de necesidad que mejor representen a las comunidades". Todo ello con dos objetivos principales: garantizar la autonomía financiera de cada una y garantizar que se cumpla el
principio de solidaridad para un crecimiento cohesionado.
Por su parte, el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León,
Carlos Javier Fernández, puntualizó la semana pasada en rueda de prensa que el informe de síntesis transmitido por el Ministerio "es totalmente distinto a la formulación realizada por el mismo departamento en enero de 2022". De hecho, reafirmó que el problema principal
no es el de la condonación, sino "cómo financiar la deuda, la educación o la sanidad". "Desde la entrada en vigor del modelo actual, es decir, 2014, han pasado muchas cosas", matizó.
Pero no es la única con dicha petición. "Galicia necesita un nuevo modelo de financiación", destacó este lunes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. A esto, añadió que
la región está "infrafinanciada" y, por ello, es un tema del que quieren hablar: "No tratar solo la condonación en el Consejo del miércoles".
Regiones como La Rioja o Cataluña son cautas con el documento compartido por el Ministerio de Hacienda. Esperarán a más adelante para tener
una 'foto fija' en su conjunto y poder valorar.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.