Política > Sanidad hoy

Los primeros mutualistas de Muface: "Nunca hubo una crisis como esta"

Los mutualistas que comenzaron en 1975 recuerdan los problemas que ha atravesado el concierto en 50 años

Oficina de Muface.

07 feb 2025. 14.45H
SE LEE EN 6 minutos
0
Aún lo recuerdan. Esa primera vez que lo escucharon. Cuando vieron las seis letras que les acompañarían al convertirse en funcionarios públicos. Muface. Una mutualidad administrativa que se encargaría, entre otras cosas, de dotarles de asistencia sanitaria. Por entonces no llegaban al millón de personas. Eran 704.403, con 282.639 titulares y 421.764 beneficiarios. Ahora el concierto sanitario cumple 50 años desde su creación, mientras le arrolla una crisis sin precedentes y su destino se encuentra en el limbo. Redacción Médica ha podido contactar con varias de esas personas a las que se les puso, ya en 1975, la etiqueta de ‘mutualistas’.

María José Campillo (Talavera de la Reina, Toledo, 69 años) fue una de ellas. Recuerda que, en sus orígenes, Muface parecía “un experimento”. “Era como un ensayo, como una prueba para ver si las compañías aseguradoras eran capaces de prestar asistencia sanitaria a los funcionarios”, explica. Y aprobaron el examen.

Desde ese 1975, Campillo siempre ha estado presente en la sanidad privada de Muface. “¿Por qué iba a cambiarme ahora, si ha funcionado bien?”, lanza en conversación con este periódico. De hecho, esta docente ya jubilada señala que “nunca jamás se ha vivido una crisis como la de ahora”.

A ella se suma Luis Deleito (Madrid, 68 años). Este madrileño fue funcionario del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) hasta su jubilación, y uno de los primeros mutualistas en adscribirse al modelo. Al igual que Campillo, cuenta a misma idea. “Muface ha sobrevivido durante 50 años, a pesar de todas su crisis, a pesar de que un Gobierno y otro quisiesen cambiar ciertos aspectos”, indica.

Los dos coinciden: viven con angustia, con ansiedad y con preocupación. Esas son las tres palabras que mencionan ambos durante la conversación con Redacción Médica preguntados tanto por la situación actual como por el futuro de la mutualidad. “Es una incertidumbre constante”, describe Campillo, que en los últimos años ha pasado por un ictus y por un cáncer.

Las otras crisis de Muface


Los mutualistas comparten la misma postura. Ninguna de las grandes crisis vividas en el modelo ha tenido la magnitud que la que comenzó hace cuatro meses, cuando el Gobierno y las aseguradoras forzaron un parón en las negociaciones por el futuro del concierto sanitario. Pero, para trazar todo lo sucedido hasta ahora, hay que remontarse a ese 1975.

Fue entonces cuando el Gobierno anunció la creación de Muface, una mutualidad que, en ese momento, dotaría de asistencia sanitaria a los funcionarios públicos a través del sistema de sanidad privada. Poco después se implementaría un cambio entre sanidad pública y el modelo privado, cuando el concierto sanitario se asentó.

La ‘relojería’ de Muface comenzó. Pero el primer escollo llegó en los años 90, cuando Sanitas advirtió de la infrafinanciación en la que se había visto sumida la mutualidad. Sin embargo, el Gobierno atendió a la aseguradora y reajustó la situación financiera. Así, a principios de los 2000, Asisa, Adeslas, Sanitas, Caser Seguros, Mapfre, DKV, e Igualatorio Cantabria eran las entidades presentes en Muface.

Pero, tras ese vaivén, la primera crisis llegó en 2009. Mapfre y Caser Seguros abandonaron la puja por el concierto sanitario. ¿La razón? La Dirección General de Muface aumentaba los requisitos para la red asistencial, lo que derivaba en pérdidas para las dos aseguradoras, como dijeron entonces.

El segundo rechazo de una aseguradora llegó en 2013. Fue entonces cuando Sanitas se descolgó de la mutualidad alegando la infrafinanciación del concierto. Así, tan solo quedaban Asisa, Adeslas, DKV e Igualatorio Cantabria.

Con todo ello Muface siguió adelante. Al menos durante unos años. En 2021 Igualatorio Cantabria abandonó el modelo. “Nos resulta imposible garantizar un servicio a los mutualistas con las condiciones que fija el próximo convenio y, de la misma forma, mantener la sostenibilidad de la compañía”, explicaron fuentes de la aseguradora.

2024: La gran crisis de Muface


Ninguna de las anteriores crisis fue, según los propios mutualistas, tan importante como la actual. “Por entonces se fueron las aseguradoras, pero nunca quedó una licitación desierta, ni se paralizaron procesas. Ni siquiera teníamos este miedo”, indica Campillo.

Muface ha vivido sumida en una crisis sin precedentes desde octubre, cuando el Gobierno y las aseguradoras forzaron un parón en las negociaciones. El primero proponía un aumento de la prima del 14 por ciento, y las empresas las rechazaron de forma unánime.

Poco después llegó la segunda prima, un 17,2 por ciento, que fue aprobada en el Consejo de Ministros y pasó a licitación. Así, el 5 de noviembre, cuando las aseguradoras (Asisa, Adeslas y DKV), hasta ahora presentes en el concierto, tenían que presentarse a la primera licitación para el nuevo Muface, dejaron el proceso desierto. Algo inédito.

Desde entonces ha habido una consulta preliminar para valorar qué estarían dispuestas a aceptar las compañías. Y una segunda licitación de un 33,5 por ciento. Y el rechazo de Adeslas y DKV a estas condiciones. Y una paralización del proceso. Y la vuelta de Adeslas, que valoró favorablemente que el Gobierno estuviese dispuesto a modificar las condiciones de los pliegos de la segunda licitación, que ya comprendía tres años, en vez de los dos propuestos en la primera.

Así, el Gobierno, a finales de enero, anunció una inyección extra de más de 330 millones de euros para el nuevo concierto sanitario de Muface de 2025, 2026 y 2027. De esta forma, la prima aumentaba de un 33,5 por ciento a un 41,2 por ciento.

Con todo ello, Asisa y Adeslas valoraron positivamente el movimiento. DKV, en cambio, explicó a este periódico para hacer algún tipo de análisis. Las tres estudiarán los pliegos. Sin embargo, estos documentos aún no se han hecho públicos. Fuentes funcionariales de la propia Muface han desvelado a Redacción Médica que estos llegarán la próxima semana, por lo que es entonces cuando se conocerá la nueva fecha clave del destino de la mutualidad. Mientras, el tiempo apremia, y Muface sigue en el limbo.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.