David García. Madrid
Hace exactamente 365 días, las autoridades sanitarias internacionales eran informadas de un brote de ébola. Lo hacía Guinea, que el 23 de marzo de 2014 hacía la primera comunicación oficial al Sitio de Información del Reglamento Sanitario Internacional por varios casos de infección por este virus que se venían dando desde el anterior mes de diciembre, y de los que su Ministerio de Sanidad había tenido conocimiento un día antes, el 22 de marzo de 2014.
Nada hacía presagiar la virulencia posterior del brote. “El error fue que se tardó mucho en intervenir”, resume a modo de balance Luis Enjuanes, miembro del Comité Científico de Expertos sobre el ébola del Ministerio de Sanidad y jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología.
Según relata Enjuanes a Redacción Médica, este retraso provocó que el virus entrara en los núcleos urbanos, donde es mucho más difícil de controlar. Un hecho, el del salto del virus a ciudades como Conakry, que tampoco pasa por alto Fernando Rodríguez Artalejo, otros de los miembros del Comité Científico y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.
Fernando Rodríguez Artalejo, a la izquierda; y Luis Enjuanes, miembros del Comité Científico de Expertos del ébola del Ministerio de Sanidad.
|
“Se subestimó esa primera comunicación porque hasta ese momento los brotes eran pequeños y lo que aprendimos con ello fue que no siempre tiene por qué ser así”, dice Rodríguez Artalejo.
Ambos expertos coinciden en este punto. De hecho, para Rodríguez Artalejo hay otro hecho decisivo: un mes después de esta primera comunicación de Guinea se dio el brote por controlado cuando no lo estaba.
Luis Enjuanes reconoce que “los grandes organismos internacionales siempre tardan en intervenir”, algo que justifica por su tamaño y por todas las piezas que se tienen que ir moviendo, pero puntualiza que “si la epidemia está en África, más se tarda”.
Para explicar esta demora, Enjuanes pone como ejemplo la instalación completa (con toda la estructura de agua, electricidad y comunicaciones) de un hospital de campaña. “Se tarda un mes”, relata Enjuanes.
Tanto para Enjuanes como para Rodríguez Artalejo, la crisis del ébola ha marcado un antes y un después. El primero hace hincapié en la importancia de actuar en el origen y en que se trata de un peligro global. “Espero que espabilemos”, avisa. Mientras, el segundo pone de relevancia los recursos que se han movilizado para atajar la epidemia y avisa que en unos meses, cuando esté controlada, habrá que reconstruir los países afectados.
El estado actual
Actualmente “el brote está en vías de ser controlado”, según palabras de Rodríguez Artalejo, que cifra en 100 los nuevos casos a la semana (se llegaron a alcanzar mil casos) pero reconoce que “en las últimas semanas hemos avanzado poco”.
Para Enjuanes, la epidemia “está remitiendo” y para que nos hagamos una idea de lo que ha supuesto en cifras, destaca que el ébola ha matado a unas 9.000 personas, “diez veces más que el brote de SARS (neumonía atípica) en el sudeste asiático”.
Respecto a los fármacos, Fernando Rodríguez Artalejo indica que se están acelerando las vacunas aunque recuerda, eso sí, que “ya debían haber estado desarrolladas hace muchos años”, ya que la enfermedad se conoce desde hace ya tiempo, y cree que sin la existencia de este brote, los avances actuales no se hubieran desarrollado.
Enjuanes cuenta por su parte que el desarrollo y la evaluación de los antivirales “se ha tenido que parar” porque ya no hay tantos enfermos a los que tratar.
España
El brote de ébola ha supuesto un reto también para la sanidad en España y, de hecho, sigue suponiéndolo. Enjuanes destaca que aún tenemos personal destacado en la zona con ONG y en algún caso puede haber sustos, como el de una cooperante hace pocos días, recuerda, que llegó a España con fiebre y con sospechas de haber contraído el virus pero que finalmente dio negativo en las pruebas.
“España tiene que vigilar el transporte de mercancías y de personas”, avisa Enjuanes.
Ambos expertos siguen formando parte del Comité que asesora al Gobierno por la crisis del ébola y que continúa reuniéndose habitualmente y tomando decisiones.
ENLACES RELACIONADOS:
La hepatitis C y el ébola, entre las 32 nuevas enfermedades de declaración obligatoria (17/03/2015)
Buena respuesta del antiviral favipiravir para el ébola (24/02/2015)
Solo siete CCAA podrán tratar futuros casos de ébola (07/01/2015)