El Gobierno no tiene intención de
eliminar la consideración del Covid-19 como enfermedad profesional una vez que establezca el
nuevo sistema de vigilancia epidemiológica de este coronavirus. Una estrategia que anunciada por la ministra
Carolina Darias como modelo para controlar la enfermedad una vez que se haya superado la
sexta ola de contagios.
Así lo reconocen a
Redacción Médica fuentes del
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que explican que a pesar de ese nuevo modelo de vigilancia,
“seguimos en pandemia”. Un hecho clave si se tiene en cuenta que la consideración del Covid-19 como enfermedad profesional entre los trabajadores sanitarios y sociosanitarios se incluye en el
Real Decreto-ley 3/2021 del 2 de febrero.
En dicha norma se estipula, en su artículo 6, que “el personal que preste servicios en centros sanitarios y sociosanitarios inscritos en los registros correspondientes que,
en el ejercicio de su profesión, durante la prestación de servicios sanitarios o socio-sanitarios, haya contraído el virus
SARS-CoV- 2, dentro del periodo comprendido desde la declaración de la pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud
hasta el levantamiento por las autoridades sanitarias de todas las medidas de prevención adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el mencionado virus SARS-CoV-2, tendrá las mismas prestaciones que el sistema de la Seguridad Social otorga a las personas que se ven afectadas por una enfermedad profesional”.
Por tanto, el Gobierno de España no considerará levantadas “todas las medidas de prevención adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria” al establecer ese nuevo sistema de vigilancia que popularmente se ha tendido a conocer como
la ‘gripalización’ del Covid-19.
"Ya no se podrá hablar de enfermedad profesional", según Primaria
Una estrategia de control epidemiológico que especialistas en Atención Primaria han advertido en declaraciones a
Redacción Médica que favorecerá el
“ocultamiento” de casos covid. Así, Francisco José Sáez Martínez, responsable del Grupo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), explicaba que con este nuevo modelo, “al analizar otra futura ola se conocerán un número de casos que supondrán una prevalencia de la enfermedad entre la población de un tanto por ciento. El problema es que esta suposición está sin afinar en cada persona y esto condiciona problemas,
ya no se puede hablar de enfermedades profesionales o de la necesidad de intervención,
solo será un caso clínico más”.
A nivel judicial, el pasado mes de septiembre una sentencia abría una pequeña esperanza para todos los trabajadores que tratan de que la Justicia les reconozca el Covid-19 como enfermedad profesional. Y es que esta trabajadora de una residencia lograba que un juzgado de primera instancia
le reconociera dicha condición en criterio contrario al que viene defendiendo el
Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Como
explicó a este medio el abogado experto en Derecho Sanitario, Ricardo De Lorenzo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social genera una distorsión al interpretar dicho Real Decreto, lo que
aboca a muchos sanitarios a acudir a los tribunales para que el Covid-19 les sea reconocido como enfermedad profesional. Sin embargo, la citada sentencia, aunque con cautela, establecía un primer paso con
visos de retroactividad.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.