El
Estatuto Marco continúa en el aire. La aprobación de su articulado se intuye complicada, debido a las críticas vertidas por las organizaciones sindicales, tanto aquellas representadas en el ámbito de Negociación como las que quedaron fuera de la mesa de diálogo con el Ministerio de Sanidad. Tras la huelga convocada por los médicos en el mes de junio,
los tambores de protesta vuelven a sonar. Y es que los sindicatos no acaban de estar convencidos con la recién actualizada versión del texto, compartida con ellos el pasado viernes 11 de julio y ahora también con Redacción Médica. Un documento en el que se consigue
elevar el precio de la guardia y
se elimina la exclusividad para los especialistas jóvenes.
De esta forma, el nuevo borrador del Estatuto Marco indica en el artículo 80 que "la jornada de guardia tendrá un reconocimiento retributivo que, al menos, resulte equiparable a la ordinaria". El pago de estas
no podrá estar nunca por debajo de la cuantía fijada para el tiempo de trabajo regular. Así, los médicos podrían avanzar hacia mejorar salariales, pese a que no se conceda una subida generalizada de su sueldo.
En relación a las guardias,
se mantienen las guardias de 17 horas y los límites semanales de 45 horas, novedades incorporadas en el capítulo específico para médicos incluido en
la actualización del documento presentada en el mes de mayo. Puntos que concuerdan con la prohibición de exigir jornada ordinaria antes o después de una guardia si se superan las 17 horas continuadas y el reconocimiento administrativo del descanso compensatorio anterior y posterior a la guardia como jornada realizada. Ambos reconocimientos se incluyen en el documento presentado la semana pasada.
La jornada de guardia tendrá un reconocimiento retribuible equiparable a la ordinaria
|
Por otro lado, los profesionales exentos de guardias por salud, embarazo o lactancia
no verán disminuidas sus retribuciones por no participar en estas. Por ello, se establecerá un complemento para estos. En el caso de los mayores de 55 años, se fijará un sistema de trabajo adicional voluntario, en caso de que quiere ampliar su jornada laboral más allá del tiempo ordinario.
Fin de la exclusividad de dedicación
La supresión de
la obligatoriedad de la dedicación exclusiva durante los primeros cinco años tras finalizar la Formación Sanitaria Especializada (FSE) representa uno de los giros más significativos del nuevo borrador de julio de 2025. Este punto, que en el texto de la versión individual de mayo aún figuraba como mandato para todos los especialistas recién incorporados al Sistema Nacional de Salud (SNS), ha sido eliminado por completo en la última versión, acotando así su aplicación únicamente a cargos directivos y mandos intermedios.
Una modificación que ha sido recibida con alivio por parte de los médicos jóvenes, pero que no ha bastado para calmar el descontento sindical. Y es que las principales organizaciones demandan que está
se aplique al conjunto de la profesión facultativa, independientemente del puesto.
Novedades a nivel laboral
Sin embargo, estos no son los únicos cambios. El nuevo borrador
reconoce las actividades de formación continuada, gestión, docencia e investigación como tiempo de trabajo, lo que servirá para potenciar dichas áreas. A su vez, introduce el teletrabajo como una modalidad de prestación de servicios.
También se establecen
garantías en relación a la movilidad de este perfil sanitario. Y es que está se deberá realizar de conformidad con los planes de ordenación de recursos humanos que han debido de ser negociados en las mesas sindicales correspondientes. Pese a todo, la profesión demanda la eliminación de los cambios de lugar forzosos o por razones de servicio.
Los médicos podrán negarse a trabajar más horas sin temor a repercursiones negativas
|
Por otro lado, el nuevo articulado
ofrece garantías a los médicos que no quieran trabajar más horas, independientemente de la situación del servicio. Y es que el facultativo podrá negarse sin que "repercuta negativa en su desarrollo profesional y formativo".
Sin noticias respecto a la jubilación
La última versión del texto no cuenta con
ninguna ampliación del capítulo dedicado a la jubilación de los profesionales. Es más, la jubilación anticipada seguirá regida por el Real Decreto Legislativo 8/2015, por el que se aprueba la Ley General de la Seguridad Social, para aquellos grupos o actividades profesionales que se establezcan reglamentariamente.
Precisamente,
la jubilación parcial y anticipada es una de las líneas rojas de los sindicatos, al considerar que
su negociación es "irrenunciable", al igual que lo es la conversación sobre la clasificación profesional. Es más, no mantener un diálogo específico sobre esta podría derivar en una segunda huelga por parte de la profesión médico después de los meses estivales.
Más derechos para los profesionales
Además, se introducen avances en derechos laborales. Por ejemplo,
la inclusión explícita de protección frente a represalias por denunciar irregularidades, en consonancia con la Ley 2/2023 sobre protección de informantes. Asimismo, se refuerzan las garantías para
el personal Lgtbiq+ con la implantación de un protocolo específico contra
el acoso y la violencia por orientación sexual o identidad de género. Por otro lado, a nivel de los procesos selectivos, los profesionales podrán contar con una habilitación reglamentaria para participar, por lo que dejará de ser obligatorio presentar el título académico final.
A su vez,
la evaluación para el desempeño pierde el carácter penalizador que había tomado en el borrador del mes de enero. Si bien la intención de los sindicatos es eliminar este aspecto, sus efectos punitivos han sido aligerados, al dañar inicialmente la carrera profesional, la percepción de retribuciones complementarias de carácter variable, la provisión de puestos de trabajo o la continuidad del profesional en su empleo. El nuevo borrador tan solo apunta a que retrasará su desarrollo como sanitario.
Demandas de los sindicatos
A pesar de los avances, el estamento sindical rechaza frontalmente varios de los artículos que componen el borrador del Estatuto Marco de julio. La
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han valorado positivamente que "se produzcan ciertas mejoras en la regulación de la actividad del colectivo". Sin embargo, ambos han señalado que son insuficientes, al mantener "situaciones de maltrato y discriminación".
En primer lugar, exigen que se modifique la clasificación de los profesionales a través de
la creación de una categoría especial para el facultativo. Especialmente temen que el grupo ocho -reservado para los médicos- esté disponible para determinados profesionales que puedan realizar un proceso de especialización de más de cuatro años, independientemente de los créditos cursados durante la carrera.
"Los cambios son insuficientes, ya que se mantienen situaciones de maltrato y discriminación"
|
Dichos organismos abogan también por
convertir la jornada complementaria -guardias-
en extraordinaria, con el fin de eliminar su carácter obligatorio. Además, consideran que sería importante reducir el número de horas de trabajo semanal, la fijación de medidas concretas y efectivas contra la sobrecarga de trabajo, el establecimiento del descanso diario de 12 horas en el SNS o el fin de los nombramientos temporales a tiempo parcial, lo que precariza al estamento médico, bajo su punto de vista.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.