Política > Sanidad hoy

España se queda atrás al no reconocer el long covid como enfermedad laboral

Un estudio de Eurostat revela que la mayoría de países de la UE siguen asociando el coronavirus al ámbito profesional

La directora general de Eurostat, Mariana Kotzeva.

13 dic 2024. 05.15H
SE LEE EN 3 minutos
El Gobierno de España decretó el fin de la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19 el 5 de junio de 2023. Entre otras consecuencias, esa decisión supuso que el covid persistente dejara de considerarse enfermedad laboral en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y otros ámbitos profesionales. No son pocas las voces críticas al respecto, y el debate está aún sobre la mesa. Eurostat ha publicado recientemente un estudio comparativo entre los países de la Unión Europea, los de la Asociación Europea de Libre Comercio y los candidatos a formar parte de ambas alianzas, y las conclusiones no dejan en buen lugar a España. Según la encuesta, la mayoría de países sí que reconocen el llamado long covid como enfermedad profesional.

El estudio de Eurostat cita a Bulgaria, Estonia, Francia, Croacia, Chipre, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Países Bajos, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Suiza como las naciones que siguen reconociendo el covid persistente como enfermedad laboral a marzo de 2024, fecha en la que se terminaron de recopilar los datos recogidos en el informe.

Existen otros estados, como Bélgica, Alemania, Letonia, Finlandia, Suecia y Noruega, en los que, dependiendo de las circunstancias, los casos de long covid se consideran o enfermedad profesional o simplemente accidente de trabajo. En España y en Italia únicamente cabe en la actualidad esta segunda opción. Pero incluso en la comparativa con el país transalpino España se queda corta.

Compensación económica por long covid


De acuerdo al informe, en Italia tiene cabida el reconocimiento del carácter laboral del covid persistente en todas las ramas profesionales. En España, ello sólo ocurre en el ámbito sanitario y sociosanitario, y únicamente en casos de recaída. Es decir, si un trabajador sanitario o sociosanitario al que se le hubiera diagnosticado covid persistente reconocido como enfermedad profesional antes del fin de la crisis sanitaria recayera ahora, el caso se trataría como situación asimilada a un accidente de trabajo, pero solamente a efectos económicos. Esa compensación es la equivalente a la que otorga la Seguridad Social en casos de enfermedad profesional.

Además de España, ofrecen compensación económica por covid persistente Bélgica, Bulgaria, Chequia, Alemania, Estonia, , Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Hungría, Austria, Polonia, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Suecia, Noruega y Suiza. Por el contrario, no pagan ninguna indemnización Dinamarca, Irlanda, Lituania, Malta, Países Bajos y Portugal -dentro de la Unión Europea-, ni Moldavia, Montenegro y Serbia, entre los candidatos a ser Estado miembro.

Frente a este informe, el pasado verano, la OCDE sí que puso a España como ejemplo en el abordaje de covid persistente. En un estudio, indicó que se trata de uno de sus 22 países miembros que han puesto en marcha, al menos, una clínica especializada para atender a personas que sufren long covid.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.