Política > Sanidad hoy

España no se lleva el Nobel de Medicina, pero todavía opta al de Química

La candidatura de Francis Mojica, uno de los padres de la tecnología Crispr, sonaba para ambas categorías

Francisco M. Mojica.

01 oct 2018. 13.10H
SE LEE EN 3 minutos
POR MARCOS DOMÍNGUEZ
La técnica de edición genética Crispr/Cas9 y sus descubridores tendrán que esperar. La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha decidido conceder el Premio Nobel de Medicina 2018 a James P. Allison y Tasuku Honjo, pioneros en el desarrollo de la inmunoterapia.

El alicantino Francisco Juan Martínez Mojica –conocido como Francis Mojica– es desde hace un tiempo uno de los candidatos permanentes en las quinielas de este premio. Profesor titular de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, Mojica fue uno de los pioneros en estudiar el método Crispr: él mismo acuñó el término, proveniente del acrónimo de Clustered Regularly Interspaced Shor Palindromic Repeats o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas.

Ya sonaba para este reconocimiento hace un año, cuando le fue ‘arrebatado’ por Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young por descubrir los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos. Con esta segunda ‘derrota’ no se agotan sus posibilidades para la edición 2018 de los Premios Nobel, pese a todo. Muchas quinielas sitúan a Mojica también a la cabeza de los candidatos en la categoría de Química, que se falla el próximo miércoles 3 de octubre.


La inmunoterapia, antes que la edición genética


Se están llevando a cabo una veintena de ensayos clínicos con Crispr, pero todavía habrá que esperar para ver sus resultados en la práctica clínica habitual

Que la inmunoterapia se haya adelantado a la técnica Crispr/Cas9 tiene sentido, pues sus resultados ya han salido de la investigación y desde hace unos años se aplica en la práctica clínica, si bien su aportación no ha hecho más que empezar.

En cambio, la técnica de edición genética Crispr/Cas9, conocida como el ‘corta-pega’ genético, ha ofrecido resultados muy esperanzadores en investigación básica. Actualmente, se están llevando a cabo alrededor de una veintena de ensayos clínicos (la mayoría, sobre el cáncer) pero habrá que esperar al menos una década para comprobar sus resultados en los pacientes.

Aunque el famoso premio sueco no está entre sus manos, Mojica ha recibido otros reconocimientos internacionales de renombre, como el Albany Medical Center Prize, el más importante de Estados Unidos en el campo de la investigación médica, compartido con Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna, Luciano Marraffini y Feng Zhang.

A nivel nacional, ha sido reconocido con el Premio Rey Jaime I a la Investigación Básica, el Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (junto a Charpentier y Doudna) y el premio Alberto Sols, además de ser doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.