Política > Sanidad hoy

España lideró la pérdida de años de vida durante la explosión del Covid-19

Un estudio sobre 569 territorios recorta a nuestro país hasta 30 años por cada 1.000 habitantes

Los datos aparecen en informe ‘Más allá de las fronteras: disparidades espaciales en la carga de mortalidad de la pandemia de Covid-19 en 569 regiones europeas (2020-2021)’.

26 dic 2023. 17.20H
SE LEE EN 4 minutos
0
España ha resultado ser una de las naciones más golpeadas por la pandemia en términos de pérdida de años de vida. Así lo ha señalado un estudio publicado por MedRxiv, que muestra que, durante 2020, el país se enfrentó a una disminución de más de 30 años de vida por cada mil habitantes. Junto a Italia, ha presentado una de las tasas más altas de años de vida perdidos de Europa durante el primer año de la crisis del Covid-19.

Este informe, titulado ‘Más allá de las fronteras: disparidades espaciales en la carga de mortalidad de la pandemia de Covid-19 en 569 regiones europeas (2020-2021)’, muestra un análisis de la mortalidad global en 569 regiones de 25 países europeos. Sus resultados, que se presentan utilizando los años de vida perdidos estandarizados por edad (Asyll) en 2020 y 2021, han situado, en concreto, al centro de España como una de las zonas más afectadas por la pandemia a nivel europeo.

En el inicio de la pandemia, España fue testigo de una carga significativa de mortalidad. Esto le sitúa junto a las primeras áreas afectadas en Europa, según este estudio, que coinciden también con los lugares donde se informó por primera vez del brote de Covid-19. En concreto, durante el primer año de la pandemia, los Asyll más altos se ubicaron principalmente en el norte de Italia, el sur de Suiza, el centro de España y Polonia.


La tasa de años perdidos por Covid baja en 2021


Según este estudio, estos datos evolucionaron a medida que avanzó la pandemia y los patrones del exceso de mortalidad en Europa “cambiaron drásticamente” durante el segundo año. Por este motivo, en 2021 España deja de ser uno de los países más castigados y las mayores pérdidas en años de vida se registran en los países de Europa de Este.

Las mayores pérdidas se observaron en 2021 en países como Eslovaquia, Hungría y Letonia. En términos de mortalidad masculina, las mayores pérdidas se registraron en Eslovaquia, Hungría y Letonia, con más de 35 años de vida perdidos por cada 1,000 habitantes.

En cuanto a los efectos combinados de los dos años de pandemia, el exceso de mortalidad fue mayor en los países de Europa Central. Por otra parte, si se diferencia por sexos, el número de años perdidos por la población masculina muestra un alto ratio en el centro de España entre 2020 y 2021 y supera a países europeos cercanos, como Francia o Italia.

El informe sugiere que las disparidades Este-Oeste en el exceso de mortalidad pueden estar relacionadas con factores estructurales y psicosociales arraigados en la era comunista. Diferencias en la conectividad de las poblaciones, el momento del inicio de la pandemia y las disparidades en los niveles de vulnerabilidad podrían explicar estas variaciones.

Por otra parte, si bien el estudio cuantifica las variaciones regionales en el exceso de mortalidad, no ofrece información sobre sus causas subyacentes, lo que implica “asociar estas estimaciones tanto con factores contextuales regionales como con políticas públicas relacionadas con el distanciamiento social y el aislamiento internacional,”, tal y como detalla.


Disminución de la esperanza de vida


En España, el Instituto Nacional de Estadística fijó en un 17,9 por ciento el aumento de muertes en España durante 2020, un repunte de las defunciones que trajo consigo una caída de casi 1,5 años en la esperanza de vida de la población, hasta los 82,33 años, 3 décimas más que lo estimado en un principio.

Estos datos confirman el retroceso sufrido en la esperanza de vida de España a niveles de 2012, cuando la esperanza de vida era de 82,25 años. Este indicador sigue siendo mayor en mujeres (85,06) que en hombres (79,59). En concreto, la esperanza de vida de la población mayor de 65 años se vio recortada en 2020 hasta los 20,41 años, frente a los 21,57 del ejercicio anterior.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.