La Universidad de Alicante ha nombrado catedrático a Francis Mojica, una de los científicos españoles con más recorrido y peso internacional, conocido por ser uno de los padres de la técnica de edición genética Crispr/Cas9. Entre sus mayores proezas destaca su nominación al Premio Nobel de Química del año 2020 y también sonó para el Nobel de Medicina del año 2018. Lo cierto es que este alicantino es desde hace un tiempo uno de los candidatos permanentes en las quinielas de este premio.
La técnica de edición genética Crispr/Cas9, conocida como el ‘corta-pega’ genético, ha ofrecido resultados muy esperanzadores en investigación básica, dando lugar a muchas y muy prometedoras líneas de desarrollo en biotecnología, desde las bacterias a los seres humanos, pasando por plantas y animales.
Mojica, uno de los científicos españoles más laureados
Aunque el
famoso premio sueco no está entre sus manos, Mojica ha recibido otros reconocimientos internacionales de renombre, como el
Albany Medical Center Prize, el más importante de Estados Unidos en el campo de la investigación médica, compartido con Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna, Luciano Marraffini y Feng Zhang.
A nivel nacional, ha sido reconocido con el
Premio Rey Jaime I a la Investigación Básica, el Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (junto a Charpentier y Doudna) y el premio
Alberto Sols, además de ser doctor honoris causa por la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El microbiólogo, investigador y profesor titular del
Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante también se llevó el
VIII Premio Nacional de Biotecnología.
Así es el Crispr/Cas9, el 'corta-pega' genético
Entre otros reconocimientos, Francis Mojica también es doctor honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid por sus trabajos en materia Crisp, una técnica que, además, ya es la más utilizada actualmente para realizar modificaciones genéticas, ya que permite localizar y recortar con precisión segmentos de ADN, de manera mucho más certera y barata que cualquier método anterior.
Este descubrimiento, descrito por primera vez por el equipo del profesor Francis Mojica en el año 2005, supone una aportación nuclear a la Microbiología y a la Biología en general, y ha abierto perspectivas inimaginables en el desarrollo de tecnologías de edición génica aplicables a todo tipo de organismos.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.