Política > Sanidad hoy

El Muface para extranjeros se complica: "Somos los olvidados de la crisis"

El Gobierno retrasa la apertura de ofertas del concierto sanitario en el extranjero al 10 de febrero

Fachada de Muface

03 feb 2025. 14.30H
SE LEE EN 6 minutos
0
La crisis de Muface ha traspasado el océano. Las dudas, la inquietud, la incertidumbre y las preguntas sin respuesta del concierto sanitario en España se han trasladado también a 123 países, donde residen 8.000 funcionarios públicos (y sus familias) adscritos a la mutualidad. Gustavo Abad (Almería, 47 años) es uno de ellos. El verano pasado se mudó junto a su mujer y sus dos hijos -ambos menores de edad- a Maryland (EEUU) para trabajar como docente visitante en uno de los colegios de la zona. Y hace menos de un mes toda la familia se ha trasladado, de nuevo, a otro estado estadounidense: Washington. Los cuatro forman parte de las 1.917 personas afiliadas a Muface en Estados Unidos, el país con mayor tasa de mutualistas en el extranjero (un 23,97 por ciento). "Vivimos en vilo por saber qué va a pasar con nuestra asistencia sanitaria", recalca Abad. 

La situación de Muface en el extranjero dista de la del territorio nacional. El Gobierno sí que amplió el plazo de presentaciones de ofertas por parte de las aseguradoras -del 15 al 27 de enero- para dar mayor margen a las compañías para valorar si se presentaban al concierto o no. Pero la segunda licitación, al contrario de lo sucedido en España, sí que ha seguido adelante. Al menos una aseguradora, como ya deslizó el ministro para la Función Pública, Óscar López, se ha presentado al concierto. Pero no es DKV, la única entidad que ha estado presente en el concierto en los últimos años, tal y como han confirmado fuentes de la compañía a Redacción Médica

Abad, que ha seguido la última hora de Muface desde Estados Unidos, narra los últimos meses. "Es un caos. Desde el Gobierno no nos dan ninguna información. Nos tenemos que enterar de todo por la prensa. Y no todos los medios hablan de Muface Internacional. Somos, en parte, los olvidados de esta crisis", explica. 

- Con todo lo que ha sucedido, ¿se ha planteado volver a España?
- A corto plazo no. Pero he tenido, y tengo, mucho miedo por la asistencia sanitaria de mis hijos.

Este funcionario hace referencia a uno de los problemas que, dice, afrontan la mayoría de mutualistas desplazados al extranjero. "Los precios de los seguros de salud en Estados Unidos son altísimos y, aunque cada condado ofrece ayudas, no es fácil costearlos", explica. 

En el momento de la llamada, Abad desconoce que DKV no se ha presentado a la segunda licitación del concierto. De hecho, este mutualista tan solo sabe que el plazo de apertura de ofertas en la Plataforma de Contratación del Sector Público se ha ampliado una semana, del 3 al 10 de febrero. "Es un varapalo. ¿Qué va a pasar con nosotros ahora?", lanza. De hecho, al conocer que al menos una compañía, aún desconocida, se ha presentado al concierto sanitario, duda: "Veremos a ver cómo nos perjudica la transición".

"Este cambio nos va a afectar, a nivel de burocracia, de papeleo. No es tan sencillo como en España", comienza Abad. El mutualista afincado actualmente en Washington D.C. detalla los pasos a seguir por los funcionarios públicos en el extranjero para poder disponer de la asistencia sanitaria de Muface. "Tenemos que hacerlo todo a través de una compañía subcontratada, GMMI, que es la que se encarga", comenta. 

En este sentido, Abad se muestra tajante. "Todos nosotros, los funcionarios y nuestras familias, hemos venido con unas condiciones: una asistencia sanitaria garantizada. Ahora no nos lo pueden quitar. No es lo que prometieron", incide. Y sentencia: "Muface se ha convertido en un galimatías a todos los niveles, en todos los países". 

A pesar de la etapa de tránsito a la que se enfrenta la mutualidad en el extranjero, Abad es consciente de que su caso dista del de los mutualistas residentes en España. "Nosotros, en cierto modo, somos unos privilegiados. No tenemos que esperar a una tercera licitación", señala.

De hecho, los mutualistas en territorio nacional se enfrenta a un tercer proceso licitador que ya está en marcha. La semana pasado el Gobierno anunció la inyección de 330.500.000 euros extra para el siguiente trienio del concierto sanitario en España, aumentado la prima de un 33,5 por ciento a un 41,2 por ciento. Poco después de conocer la novedad en la cuantía económica, Asisa y Adeslas valoraron positivamente el esfuerzo del Ejecutivo. Pero nada es firme aún. En este momento las aseguradoras, los mutualistas y sus beneficiarios están pendientes de la publicación de los nuevos pliegos de Muface.

¿Cuál es la nueva aseguradora de Muface Internacional?


Hasta ese momento DKV era la única entidad que prestaba sus servicios en la modalidad Internacional de Muface. Sin embargo todo cambió en diciembre, poco después de que la primera licitación del concierto quedase desierta (DKV no se presentó). Fue entonces cuando el Ejecutivo lanzó una consulta pública de mercado para valorar qué estarían dispuestas a aceptar las entidades de cara a un nuevo concierto sanitario. 

En el informe posterior a dicha consulta, el Gobierno desveló cuáles fueron las dos compañías que habían mostrado interés: DKV y Allianz. Así, con las aportaciones de ambas entidades, el Ejecutivo comenzó a trabajar en la segunda licitación de Muface Internacional. 

Este proceso, tal y como recogen los pliegos publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público, está destinado a dotar de asistencia sanitaria a los funcionarios durante los próximos tres años (2025, 2026 y 2027) con una cuantía de más de 71 millones de euros. 

Sin embargo, estas condiciones no han sido suficientes para DKV que, en conversación con este periódico, ha explicado que no se ajustan a lo requerido: una licitación de un solo año. 

Tampoco lo han sido para Allianz, la compañía que mostró interés en la consulta preliminar. Fuentes de la aseguradora han confirmado a Redacción Médica que la entidad no se ha presentado a la segunda licitación del concierto, aunque no han desvelado más detalles. 

Pero, con todo ello, no todo está perdido para los mutualistas residentes en el extranjero. El propio ministro para la Función Pública, Óscar López, aclaró el jueves pasado en el Senado que al menos una compañía había concurrido al segundo proceso licitador del modelo, por lo que la oferta se evaluaría. Pero habrá que esperar hasta el 10 de febrero para conocer cuál es la compañía que se ha presentado para dotar de asistencia sanitaria a 8.000 funcionarios y sus familias en 123 países. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.