La
pandemia obligó a priorizar la asistencia sanitaria en aquellos colectivos más golpeados por el virus, dejando a un 0,4 por ciento de ciudadanos sin cobertura médica. Este porcentaje de población, mayor de 16 años,
no pudo ser atendida en 2020 por razones como la lejanía de los centros sanitarios, problemas en la lista de espera o el coste de los servicios.
Así se desprende del informe sobre calidad de vida, promovido por organizaciones internacionales y europeas como
Naciones Unidas, OCDE y la Comisión Europea y publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el apartado dedicado a salud, el documento, refleja un claro aumento en el número de personas que
no recibieron asistencia médica en 2020, año pandémico, en comparación con los cinco años anteriores.
A excepción del dentista, el 0,4 por ciento de hombres y el 0,5 por ciento de mujeres quedaron desatendidos el año pasado, bien porque no lo podían costear, estaban en lista de espera o no tenían el volante o la consulta estaba demasiado lejos para viajar o no existían medios de transporte. El 0,7 por ciento de las personas que declaran no haber recibido asistencia médica en caso de necesidad son de nacionalidad extranjera, ostentanto así el porcentaje más elevado.
La cifra es mayor, un 1,7 por ciento, cuando se debe a motivos como no
disponer de tiempo (debido al trabajo, al cuidado de niños o de otras personas), no conocer ningún buen especialista o miedos hacia el médico, los hospitales, las exploraciones o incluso el tratamiento. También hubo pacientes que decidieron
esperar a ver si el problema mejoraba por sí solo antes de acudir a consulta. En este caso, la diferencia entre hombres (1,4 por ciento) y mujeres (2,0 por ciento) es mayor.
Atendiendo a la edad, las personas entre 35 y 49 años y los mayores de 65 años fueron las que más necesidades insatisfechas tuvieron en este periodo. Este último sector fue el que más problemas registro debido al segundo grupo de motivos.
¿En qué comunidades hay un peor acceso al médico?
Por comunidades, Canarias es la que registra peores datos con un 1,4 por ciento de ciudadanos desatendidos porque no podían permitirse el servicio al ser "demadiado caro o no estar cubierto por el seguro"; seguida de Navarra (0,9 por ciento), Comunidad Valenciana (0,8 por ciento) y Baleares (0,6 por ciento). En el lado contrario se sitúan Aragón, Cantabria y Galicia con apenas ningún caso registrado de este tipo.
No obstante, cuando se debe a falta de tiempo o al miedo, la Comunidad Valenciana es la región con más personas sin asistencia, con un 2,8 por ciento registrado. Por detrás estaría Cataluña (2,4 por ciento), Castilla y León (2 por ciento) y Cantabria (1,9 por ciento). La falta de asistencia es más reducida en comunidades como La Rioja, Extremadura y Baleares, donde solo el 0,4 por ciento tuvo estos problemas.
Siete comunidades autónomas se sitúan por encima de la media de personas sin acceso a cuidados médicos en 2020, situada en el 2,1 por ciento. Se trata de Comunidad Valenciana (3,6 por ciento) , Comunidad de Madrid (2,7 por ciento), Cataluña (2,7 por ciento), Canarias (2,5 por ciento), Navarra (2,4 por ciento), Castilla y León (2,3 por ciento) y Andalucía (2,2 por ciento).
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.