Política > Sanidad hoy

El aumento de las pensiones de sanitarios jubilados solo espera al Congreso

El Gobierno negocia con Junts para que ratifiquen su apoyo a la medida en el pleno de este miércoles

Pilar Alegría, ministra portavoz del Gobierno.

21 ene 2025. 15.00H
SE LEE EN 3 minutos
El Gobierno ha ratificado la revalorización de las pensiones del 2,8 por ciento para 2025 y da por cumplido su “compromiso” a la espera de que el Congreso de los Diputados avale esta medida en la sesión plenaria que se celebrará este miércoles. El aumento de las retribuciones, que establece para el colectivo médico un ‘tope’ de 3.267,6 euros mensuales, se encuentra a expensas del apoyo de Junts per Catalunya o del PP, en caso de que el partido de Carles Puigdemont mantenga su ‘no’ a cualquier “negociación sectorial”.

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha dejado constancia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro de la aprobación de la “ejecución” del Real Decreto 9/2024, de 23 de diciembre, que entre otras medidas conlleva ese incremento de las pensiones para el presente ejercicio, que “no podrán superar la cuantía íntegra mensual de 3.267,6 euros”. El refuerzo general será del 2,8 por ciento, al que se sumará otro 0,115 por ciento adicional para corregir el aumento de las bases de cotización.

Tal y como informó Redacción Médica, esta revalorización supondrá para los médicos un incremento cercano a los 89 euros mensuales. En el caso de las enfermeras, la cuantía se superaría los 30.000 euros al año, que, divididos en 14 pagas, resultarían en aproximadamente 2.160 euros al mes (60 euros más). Son cifras similares a las de los psicólogos.

De acuerdo a las tablas salariales del último Convenio Estatal de Oficinas de Farmacia publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un farmacéutico cobra en España 26.712 brutos al año, es decir, casi 1.910 al mes. En su caso, la pensión subirá en 2025 algo más de 53 euros mensuales, hasta unos 1.960 euros.

Por su parte, los TCAE, con un salario medio de 22.000 euros al año y casi 1.600 al mes, verán aumentada su pensión en unos 45 euros mensuales, hasta los 1.645.

Negociaciones 'in extemis' con Junts para las pensiones


Pese a todo, la ratificación de esta medida en Consejo de Ministros no asegura aún la tramitación de la misma, pues se encuentra a expensas de recibir el voto favorable de la mayoría del Congreso de los Diputados. Y, como es sabido, el Gobierno precisa del apoyo de sus socios o de terceras fuerzas para lograrlo.

Durante la rueda de prensa de este martes, Pilar Alegría no ha confirmado acercamientos con Junts per Catalunya, que ha roto con los socialistas todas las “negociaciones sectoriales”. Esto no supone el ‘no’ definitivo de los soberanistas, pero sí deja la situación en el aire a la espera de que se desbloqueen en Bruselas los contactos con el partido de Puigdemont, que ya permitió el pasado año desencallar el paquete fiscal de Moncloa.

¿Es importante revalorizar las pensiones a más de 12 millones de pensionistas? La respuesta es sí”, ha subrayado Pilar Alegría, quien ha apuntado que es en esto “en lo que ha estado trabajando este Gobierno en esta y la anterior legislatura”. “Si los otros partidos no lo consideran importante, pues tendrán que explicar el por qué de su voto negativo”.

Con el rechazo de Vox asegurado, la única opción que le quedaría al gabinete de Pedro Sánchez en caso de no llegar a un acuerdo con Junts es el PP, que de hecho permitirá la aprobación de otros decretos para permitir la jubilación parcial y mejorar, por tanto, la compatibilidad de la pensión con el trabajo.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.