Un equipo de investigadores chinos ha identificado un nuevo coronavirus en murciélagos, denominado HKU5-CoV-2, que
tiene la capacidad de unirse al receptor ACE2 humano, el mismo que utiliza el SARS-CoV-2 para infectar células humanas. Este hallazgo, publicado en la revista Cell,
ha generado preocupación sobre la posibilidad de una nueva transmisión.
El estudio fue liderado por la viróloga
Shi Zhengli,
conocida como la "mujer murciélago" por su extensa investigación sobre coronavirus en murciélagos. El equipo llevó a cabo experimentos en los que demostraron que HKU5-CoV-2 puede infectar células humanas que expresan altos niveles de ACE2. Además, la trasmisión también se puede dar en modelos de tejidos humanos y por las vías respiratorias.
A pesar de esta capacidad de unión al receptor humano,
los investigadores señalan que la afinidad de HKU5-CoV-2 por el ACE2 es significativamente menor en comparación con el SARS-CoV-2. Esto sugiere que, aunque existe un potencial de
transmisión a humanos, el riesgo actual de contagio es bajo. El estudio además identificó anticuerpos monoclonales y fármacos antivirales que podrían ser efectivos contra este nuevo virus.
Mayor inmunidad del ser humano
La comunidad científica ha reaccionado con cautela ante este descubrimiento. Michael Osterholm, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota,
considera que la reacción al estudio "ha sido exagerada". Osterholm destaca que, en comparación a 2019,
la población actual tiene una mayor inmunidad frente a virus similares al SARS, lo que podría reducir el riesgo de una nueva pandemia.
Este hallazgo subraya la importancia de la vigilancia continua de los
coronavirus en poblaciones de murciélagos y otros animales.
La identificación temprana de virus con potencial zoonótico es crucial para prevenir posibles brotes en humanos. Los investigadores enfatizan que, aunque el riesgo inmediato es bajo, es esencial mantener una monitorización constante de los virus.
"El riesgo inmediato es bajo, pero es esencial mantener una monitorización constante"
|
El Instituto de
Virología de Wuhan, donde se llevó a cabo parte de esta investigación, también estuvo presente en el origen del SARS-CoV-2. Con ello
, los científicos continúan sus esfuerzos para identificar y caracterizar nuevos virus con el objetivo de prevenir futuras pandemias.
En definitiva, aunque el HKU5-CoV-2 presenta características que
podrían permitir la infección en humanos, la evidencia actual indica que el riesgo de transmisión es bajo. No obstante,
este descubrimiento señala la necesidad de una vigilancia epidemiológica constante y de la investigación para estar prevenidos ante posibles amenazas emergentes.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.