Hace ya cuatro años,
los líderes mundiales adoptaron un conjunto de
objetivos globales para proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una
nueva agenda de desarrollo sostenible. La sanidad no se podía quedar al margen y, precisamente, el objetivo número 3 se centra en el acceso a la salud. Éste, como el resto, tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Redacción Médica ha reunido a expertos en la materia para abordar
cómo las organizaciones sanitarias están contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Agenda 2030 y lo que queda por delante.
¿Qué trabajo se viene desarrollando en este ámbito hacia la construcción de un modelo de sanidad más sostenible?
Francisco Javier Fernández Rodríguez, director de Comunicación de Farmaindustria: Los ODS están en el ADN de nuestro sector. Haciendo un pequeño análisis de lo que plantean, yo veía cómo respondían las compañías farmacéuticas en general, este sector al que representamos desde Farmaindustria. Me salían varios objetivos, uno de ellos fundamental, que es el de salud y bienestar, y claro,
la industria farmacéutica tiene un papel necesariamente protagonista porque al investigar y poner en la sociedad nuevos medicamentos es esencial para el cuidado de la salud o el estado del bienestar.
Hoy en día, según la esencia, digamos, el conocimiento científico, los fármacos son responsables del 73 por ciento del aumento de la esperanza de vida en el comienzo de este nuevo siglo XXI. Por lo tanto,
el medicamento es fundamental para la salud y el bienestar como uno de los ODS fundamentales.
Por citar algún ODS más, en el caso del objetivo 9 que habla de innovación, cabe destacar el compromiso de este sector. También en el ámbito de la producción y consumo responsables, donde llevamos años desarrollando distintas iniciativas concretas, en el caso de España, por ejemplo, la del
Sigre.
Francisco Javier Fernández: "Los ODS están en el ADN de nuestro sector".
|
Hace 15 años, cuando se empezaba a hablar de esto, este sector pensó que el medicamento era algo tan delicado y sensible que por qué no generar un mecanismo, un
procedimiento particular para tratarlo. Como bien dice la Agenda 2030, no se trata solo del cuidado, sino también de proporcionar o promover un consumo responsable. Ahí hemos desarrollado distintos proyectos orientados a la población con el objetivo de utilizar bien el medicamento.
Yolanda Fuentes Rodríguez, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid: Dentro de los objetivos del programa 2030, la parte sanitaria la trabajamos en el
objetivo 3. Las líneas que se engloban en él
forman parte de las políticas sanitarias a nivel nacional, de la
Ley de Salud Pública, y a nivel de las comunidades autónomas, están en los planes de Salud Pública y la parte de la asistencia.
La razón de ser de nuestro sistema sanitario se ve reflejada en las líneas, en los objetivos institucionales que tenemos y los objetivos a nivel del
Sistema Nacional de Salud. Se trata de poner en valor, en comparación con otros países, la importancia del avance en determinados planos de estos objetivos. En nuestro caso, en campos como vacunación, mortalidad femenina e infantil, etc. vamos trabajando y hemos alcanzado unos niveles muy satisfactorios. Muestra de ello es la esperanza de vida de nuestros pacientes, así como
las coberturas vacunales,
los programas de cribado... Esa es la foto del camino que lleva a nuestro Sistema Nacional de Salud y el trabajo de nuestras comunidades autónomas.
"Las líneas del objetivo 3 forman parte de las políticas sanitarias a nivel nacional"
|
Hay que dar al sistema una vuelta que lo haga sostenible y dirigirlo al perfil de pacientes que tenemos ahora. Eso hay que trabajarlo de una manera muy consciente y muy real porque tenemos que orientarnos a la población hacia la que nos dirigimos. Para hacer sostenible nuestro sistema sanitario tenemos que enfrentarnos a los
nuevos perfiles del paciente.
Federico Buyolo García, director general para la Agenda 2030: Tenemos a partir del año 2015, cuando se aprueba la Agenda 2030, una oportunidad de transformación y de entender que tenemos que pensar en
poner a las personas en el centro de las decisiones públicas. Y algo más importante, el entender que tenemos que generar las
alianzas necesarias para que verdaderamente esto sea una realidad.
Pensar solamente en el ámbito sanitario es pensar también en la interconexión de los distintos objetivos, y, además, en cómo somos capaces de generar alianzas que permitan poner a las personas en el centro de las decisiones. Esta Agenda 2030 es
el nuevo contrato social global, la oportunidad de que la mejora de la calidad de vida en las personas sea igual para todos y además que la salud sea entendida no solamente como la parte la enfermedad, sino también como esa visión positiva de cómo mejorar la calidad de vida de las personas.
Federico Buyolo habla de la importancia del liderazgo para fijar objetivos.
|
No podemos pensar solamente desde el punto de vista de lo que tiene que ver el ámbito sanitario sino también cómo la
salud ambiental afecta y beneficia a la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, es necesario que haya una confluencia. Y sin duda alguna, también en el modelo económico y de cómo eso se trabaja. Tenemos con esto una buena oportunidad de trabajar juntos para decir "este es nuestro camino, y además es un camino inexorable" que nos lleva verdaderamente a situar a que estamos en un momento en el que estamos viviendo en
emergencia climática.
Clara Arpa Azofra, miembro ejecutivo de la CEOE y de la Junta Directiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas: Siendo además el sistema español de salud pública el más satisfactorio a nivel mundial, es cierto que llegados a este punto tendremos de alguna forma que analizar cómo hacemos que ese sistema llegue a cuantos más ciudadanos mejor, no solo españoles sino de otros países con los cuales
tenemos que colaborar y hacer alianzas.
En el sector salud son importantísimas las alianzas entre el
sector privado y el público. Además en el tema, por supuesto, de la Salud Pública, es quizá donde las alianzas tienen que ser más fuertes. Y sobre todo decir cómo hacemos que el servicio que damos, los productos que generamos, todos aquellos fármacos y servicios de salud que ofrecemos sean dados de la forma más sostenible posible. Tenemos que ahorrar recursos, tenemos que ver cómo hemos llegado a este desarrollo en la salud, y tenemos que mitigar los errores que hemos estado cometiendo, que estamos cometiendo, para que realmente el desarrollo de la salud sea
de una forma sostenible, utilizando los recursos justos que necesitamos, aunque eso conlleve renunciar a ciertas comodidades.
Angélica Alarcón Zahonero, directora de Comunicación y RSC en Ribera Salud: Los compañeros lo han dicho todo, pero desde el punto de vista de empresa sanitaria, lo llevamos en el
ADN, evidentemente. A las empresas que nos dedicamos a la salud esto no nos viene de nuevas. Sí que es muy de agradecer, y es el gran valor que ha aportado la Agenda 2030 y los ODS, que es que nos han dado un marco de referencia.
El idioma de la Agenda 2030 y de los ODS es universal y aquí no hay diferencia entre administración, empresa privada, entre administración local, administración nacional, administración europea, administración internacional y empresas. Al final hemos encontrado un lenguaje universal que no es el inglés, es el de los ODS, el de la Agenda 2030, en el que todos encontramos un espacio común en el que podemos cada uno aportar para lo que somos buenos y entre todos sumar para conseguir esto. También creo que nos ha ayudado a
poner el foco en la sostenibilidad.
Ángelica Alarcón señala que las RSC son "responsabilidad de todos".
|
Me parece muy interesante también la parte de las
alianzas público-privadas que hemos comentado, es una de las líneas que marcan todos los pactos porque en esa unión de recursos y en esa alianza entre lo que puede aportar el lado de la empresa y el de las administraciones públicas es la línea de trabajo que hay que seguir. En la
colaboración público-privada y en la despolitización debemos encontrar el camino para una solución que haga
sostenible a nuestro sistema sanitario.
¿Qué acciones concretas se han catalizado y qué propuestas ha realizado el sector sanitario para esta Agenda 2030 y para las ODS? ¿Ha faltado coordinación entre los diferentes agentes del sector?
Angélica Alarcón: Es verdad que el objetivo de la salud, el número 3, es tan transversal y afecta a tantas personas que realmente con el foco en ese objetivo ya estás contribuyendo también a un montón de temas. La salud, aparte de ser
la mayor
preocupación social, es esencial para el desarrollo sostenible. Todo lo que sea trabajar en salud va a tener un impacto directo en el resto de líneas de trabajo.
En España se lleva trabajando desde hace muchísimo tiempo en materias de prevención y promoción de la salud. Luego tenemos modelos que son un referente internacional como el de
trasplantes o muchísimas iniciativas que hay en marcha. También nuestro modelo, de colaboración público-privada de Ribera Salud, es mirado con interés por el
Banco Mundial de Desarrollo, porque ven una oportunidad para poder acercar la sanidad pública y con cobertura universal en sitios donde no tienen la suerte de contar con este modelo.
Clara Arpa: Hay que tener claro qué es el desarrollo sostenible y los objetivos para un desarrollo sostenible. Todos van ligados, son transversales, eso es lo más importante. La segunda revolución industrial ha llevado a un exceso de utilización de recursos del planeta. El sistema estaba equivocado, es
erróneo, nos hemos dado cuenta y la Agenda es un instrumento para volver a revertir aquellas acciones que son dañinas.
Hay todavía mucho por hacer y nos tenemos que coordinar. Estamos en el momento de pasar de la sensibilización por parte de los agentes, tanto públicos como privados, a la actuación. O sea, ahora sí que estamos de alguna forma de acuerdo tanto unos como otros y en eso sí que estamos
coordinados. Ahora lo difícil es pasar a la acción.
"Estamos en el momento de pasar de la sensibilización de los agentes a la actuación"
|
Federico Buyolo: Iría más allá de la coordinación. Lo que necesitamos es pasar de las acciones incrementales, que sería la coordinación, a una acción exponencial. Generar alianzas
es lo más complejo en cualquier proyecto y más en uno como éste que es en sí complejo para un mundo complejo, todavía se hace más complejo el cómo hacerlo. Tenemos que apostar por colaboraciones radicales.
Esto significa que tenemos que cambiar la forma de trabajar de manera conjunta por parte de los distintos actores con un mismo objetivo, alineados todos en la misma dirección y aportando y multiplicando las acciones que estamos haciendo para generar efectos secundarios que vuelvan a alimentar otra vez a la Agenda 2030.
En ese modelo de colaboración radical tenemos que entender que esto no va de qué no estás haciendo tú y qué tengo que estar haciendo yo, sino de cómo todos trabajamos en esa visión, y en eso hablo también de la ciudadanía. Creo que tiene que ser reivindicativa pero proactiva y tenemos que dar espacio de
empoderarla para que verdaderamente se produzca esa transformación. Es el camino que tenemos que hacer y es el que estamos haciendo para tener una estrategia clara sobre cuál es el cumplimiento y cómo tenemos que poner en marcha esas alianzas.
Sanidad responsable: cómo las organizaciones sanitarias están contribuyendo a los ODS y a la Agenda 2030
|
Yolanda Fuentes: Tenemos una ventaja en el
sector salud, y es que estamos muy acostumbrados al trabajo interdisciplinar que nos ayuda con la administración local, con los ministerios, con las consejerías, con la población civil, con las organizaciones... Yo creo que eso es un camino que tenemos aprendido, que probablemente otras administraciones le pueda costar más pero que nosotros llevamos mucho tiempo trabajando. Es un trabajo que tenemos que mejorar, pero cada vez nos estamos retando a ir más de la mano con la creación de diferentes figuras de organización.
Francisco Buyolo: Estamos tratando de generar un tipo de alianza completamente nuevo que nos permita crecer. Hemos visto hace unas décadas un
gran laboratorio que casi hacía todo el desarrollo de un medicamento y hoy en día esto no es así. Realmente el trabajo es con universidades, con hospitales de otros centros sanitarios, con pequeños grupos, academias, etc.. Este es el modelo que hoy está abierto, es un
modelo de colaboración, es un modelo de visión internacional y demás.
No hay medicamentos sin sistema, por lo tanto, es fundamental ser capaces de involucrarnos en
verdaderas estrategias de acceso al medicamento, de sostenibilidad. Pero es el concepto, no ser capaces de, yo creo que cualquier compañía tiene que estar involucrada realmente y tenemos que hallar modelos.
¿Cuál creen que debe ser el papel de la administración en la concienciación de las organizaciones? ¿Cuáles son las líneas prioritarias a desarrollar?
Carmen Yolanda Fuentes explica el papel de la administración en la coincienciación de las organizaciones.
|
Yolanda Fuentes: El papel de la administración es el de ser
el padre de los proyectos y el impulsor de que este plan se lleve adelante. Las administraciones públicas somos responsables de cumplir con los objetivos y hacer la concienciación a la población y a las organizaciones de que no hay otra oportunidad.
Llevamos afortunadamente en nuestro país muchísimo tiempo trabajando, para nosotros, para la Dirección General, para la Salud Pública. Es un marco de exposición que nos gusta porque nosotros siempre hablamos de sanidad pública, pero la Salud Pública es componente importante pero que siempre está en
una línea menos visible. El marco de este plan da la visibilidad a la Salud Pública y marca las líneas en las que tenemos que seguir caminando. Invertir en promoción y prevención es el futuro del sistema sanitario.
Francisco Javier Fernández: En cuanto a la administración, tiene una posición de
privilegio en cuanto a contribuir a ser padre de las iniciativas y ser capaz de ayudar a esa labor de concienciación. Pero yo añadiría la idea de poner en valor, aunque sea una expresión.
En cuanto a las medidas, la palabra clave son las alianzas. Ahí es donde está, ser capaces de entender cuál es nuestra razón de ser en la sociedad en la que nos desenvolvemos, porque al final antes hablábamos un poco de RSC, que muchas veces se ha maltratado. Si sabemos nuestro lugar en la
sociedad, ¿para qué estamos aquí?¿Cuál debe de ser nuestra aportación?¿Cómo debemos trabajar? De ahí fluirá un poquito todo lo demás y por lo tanto la palabra clave es la de
alianzas.
Angélica Alarcón: El papel de la administración se ha dejado claro. Todos tienen su papel y es importante el que todos juegan aquí. La administración tiene un
papel fundamental e importantísimo y las empresas también lo tienen, como los ciudadanos y la sociedad en general.
"La administración tiene un papel fundamental para los ODS"
|
Por parte de la administración debe haber también un proceso,
una metodología para ver lo que están haciendo las empresas, cómo está impactando,
cómo medimos. Se están haciendo muchas cosas, pero nos falta terminar el círculo para saber esto cómo realmente está impactando, cómo medimos, todo lo que están haciendo las empresas cómo se mide en cuanto a grado de cumplimiento de los objetivos y de las metas a las que se quiere llegar.
Clara Arpa pide una medición de los respultados para una mejor eficiencia económica.
|
Clara Arpa: Por ser un poco discordante diría que lo que le falta a la administración pública es la eficiencia económica. O sea, el tema de la salud es carísimo, tanto la infraestructura como los insumos que nos hacen falta, los
equipamientos y el
capital humano. Mediante la rendición de cuentas y una medición realmente responsable nos daríamos cuenta de que se despilfarra mucho, y lo digo con todas sus consecuencias y sabiendo realmente de lo que estoy hablando.
Tenemos que ser realmente rigurosos y eso no quiere decir que existan recortes ni que tenga que existir una cierta privatización de los servicios. Estoy hablando de que la
rendición de cuentas, la medición, tiene que conllevar también una gestión económica realmente eficiente.
Angélica Alarcón: La primera responsabilidad como empresa es
ser rentable económicamente.
Clara Arpa: Me estoy refiriendo explícitamente al tema de los
recursos económicos que se dedican a la salud y que hay que ser muy cuidadosos en cómo se gestiona públicamente. A eso le falta mucho recorrido.
Federico Buyolo: Hay una cosa que es importante y no solamente para la administración: el
liderazgo. Tiene que haber liderazgo, y ser el camino de cara a trabajar todos juntos en esas colaboraciones radicales que nos permitanalcanzar la eficacia y sobre todo la equidad.
Tiene que haber un liderazgo por parte de la administración, proponiéndonos deberes para poder hacer y poner en marcha todo esto. Segundo, ese liderazgo tiene que llevarnos a la
sensibilización y a la
institucionalización de aquellos procesos que hemos puesto en marcha. Dentro de ese liderazgo tiene que haber acompañamiento.
Estamos trabajando con una medición que es muy compleja. Mediciones que van no solamente en la Agenda sino también en la realidad. Es decir, si España tiene el mayor índice de calidad de vida de Europa y de muchas partes del mundo, es fundamentalmente por el
Estado de Bienestar que tenemos y por nuestro servicio sanitario. Yo a mucha gente le digo, "oye mira, sí, es verdad, vamos a ver cómo medimos, pero lo importante es testar qué está pasando en la sociedad". Que la sociedad avance es el mejor síntoma de que las cosas van bien.
No comparto que el sistema no sea eficiente. Creo que sí lo es, aunque tenemos que ir siempre a más eficiencia. También tenemos que ser conscientes de que si queremos este sistema sanitario cuesta su dinero.
La implicación de los trabajadores en los ODS ha sido uno de los momentos clave del debate.
|
¿Qué retos y oportunidades se han encontrado las organizaciones a la hora de integrar las políticas de Responsabilidad Social Corporativa? ¿De qué forma se ha incentivado a los empleados con este tipo de políticas?
Federico Buyolo: La RSC no puede ser un subproducto de la empresa. La Agenda 2030 lo que hace es poner a las personas en el centro de las decisiones. Cuando hablamos de
las personas en el centro de las decisiones quiere decir los clientes, los ciudadanos pero también nuestros empleados.
Lo que tenemos que hacer es entender que ese RSC no es un
subproducto, sino que pasa al 'cuore' de la propia empresa y se convierte en el eje de transformación de todo lo que tenemos que hacer.
Carmen Yolanda Fuentes: En la Consejería de Sanidad, la Responsabilidad Social Corporativa está incorporada desde 2015 dentro de un decreto de estructura en el que se creó la
Dirección General de Humanización y de Asistencia Sanitaria que no solo habla de la humanización de cara al paciente sino también la de los profesionales y se introdujeron objetivos en este sentido. Nosotros tenemos bastante armado el despliegue de lo que es la RSC dentro de la organización, ya que están dentro de los objetivos institucionales que se pasan a todo el sistema sanitario asistencial dentro del
Sermas.
"Las nuevas tecnologías ayudan a lograr objetivos"
|
Francisco Buyolo: Aquí la cuestión es si somos capaces de poner a las personas en el centro. Hemos jugado ahí
con ventaja porque el sentido de desarrollar un nuevo medicamento es el paciente que lo va a necesitar. Por lo tanto, ya tienes que ser capaz de entender cuáles son las necesidades reales y tratar de responder a ellas. De ahí ha ido surgiendo toda una dinámica.
En los últimos años, la línea de trabajo más desarrollada tiene que ver con la participación de los pacientes en todo el proceso de desarrollo. Ya no son solo quiénes reciben ese medicamento un día cuando padecen una enfermedad y su médico se lo prescribe, sino que sean parte de todo el proceso de desarrollo del medicamento, la
generación de un protocolo, de un
ensayo clínico, la participación por supuesto en los comités éticos, etc., más allá de la participación como pacientes en esos ensayos.
Las conclusiones del debate sobre ODS y Agenda 2030.
|
Angélica Alarcón: A nivel de
empresa o de organización la concienciación se empieza por dentro de la casa. Ahí hay una labor importante por parte de la empresa de transmitir dentro de tu propia organización a tus profesionales,
a tu plantilla, que esto es algo de todos. Esto es cosa de todos, eso es lo primero, y que la formación empieza dentro de la organización. Y luego, desde dentro de la organización hacia fuera.
Estoy de acuerdo que el sistema público español sanitario es buenísimo pero tiene un problema de sostenibilidad a largo plazo. No todo es culpa de la administración. En parte sí, por supuesto, pero el
mal uso que a veces se hace de los servicios sanitarios por la falta de concienciación y educación sanitaria que hay en la población es evidente. Ahí también tenemos mucho trabajo que hacer las empresas que estamos en el sector salud junto las administraciones públicas, por supuesto, de poner a disposición de los ciudadanos.
Muchas veces el ciudadano hace un mal uso por desconocimiento, porque no les estamos dando las herramientas para que sepan cómo hacer un mejor uso de la salud. Y ahí,
las nuevas tecnologías pueden ayudar y están ayudando mucho a concienciar, a dar mecanismos al paciente para disponer de más información. Cuanto más informado esté el paciente mejor uso va a hacer de su salud porque va a ser más responsable.
Clara Arpa: Falta mucha información al individuo en particular. Las organizaciones, tanto públicas como privadas, tenemos la oportunidad y, de alguna forma, la obligación de hacerlo. En nuestra organización al fin y al cabo hay una serie de personas que vienen ocho horas todos los días a trabajar y es un
medio ideal para formarles, informarles y sensibilizarles. Si no somos capaces de hacerlo a través tanto del sector público como del sector privado, va a ser muy difícil llegar a la población con el tiempo suficiente como para hacer esa transformación y llegar al 2030.
Sí que es verdad que hay un mal uso ya metiéndonos en el tema de la salud de los servicios, hay un
desconocimiento por parte de la población, a mí me encantaría saber si mañana me voy a hacer una radiografía del cuello, por ejemplo, saber qué coste tiene y si tengo el derecho. Si no hay sensibilización, si no hay información, hay un mal uso o un abuso, y también se da, cómo no, de eso somos todos conscientes. Es difícil hacerlo, pero hay que
empezar a sensibilizar a la gente que nuestra sanidad, nuestro sistema, tiene que ser sostenible y tenemos que aprender a usarlo.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.