Especialidades > Psiquiatría

El estrés relacionado con enfermedades mentales afecta al sistema inmune

Psiquiatras internacionales participan en el Congreso Nacional de la especialidad donde abordan los desafíos actuales

Carmine Pariante, Jim Van Os, Paolo Fusar Poli y Danuta Wasserman.

20 nov 2022. 12.20H
SE LEE EN 5 minutos
El XXV Congreso Nacional de Psiquiatría también ha contado con ponentes internacionales. Estos profesionales han abordado la relación sistema inmune e inflamatorio con los trastornos mentales, la necesidad de invertir en la prevención de la psicosis, la complejidad del sufrimiento mental y el aumento de patologías mentales con la pandemia Covid-19.

El papel del sistema inmune e inflamatorio en la Salud Mental ha sido el tema principal de la ponencia de Carmine Pariante, profesor del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres. "La comunicación cerebro-inmune está adquiriendo una mayor importancia en la Psiquiatría y en el abordaje de las personas que padecen trastornos mentales", ha indicado.

De hecho, Pariante ha subrayado, en el marco del XXV Congreso Nacional de Psiquiatría, que el sistema inmune de pacientes con depresión, psicosis y trastorno de estrés postraumático es "hiperactivo", lo que lleva a un aumento de los marcadores de inflamación. "La inflamación, normalmente, aumenta por una infección aguda o una condición médica, pero estas son personas con trastornos mentales que están físicamente sanas", ha añadido. Por lo tanto, se ha visto relación entre el aumento de la inflamación y el estado general de estrés y excitación en estas personas y, como consecuencia, puede "empeorar los trastornos mentales", porque reduce la respuesta a los tratamientos.

"El estrés de los trastornos mentales parece ser más importante que tener un trastorno mental. Por ejemplo, sabemos que el estrés severo puede conducir a problemas autoinmunes de tiroides, musculares, articulares o intestinales", ha asegurado Pariante, quien está estudiando a mujeres con depresión durante el embarazo para tratar de comprender cuál es el papel de la inflamación en la depresión posparto.

Prevención de la psicosis y abordaje de patologías mentales


Por otro lado, Jim Van Os, profesor holandés de Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental Pública en el Centro Médico de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) ha hecho reflexionar a los asistentes con sus investigaciones sobre la complejidad del sufrimiento mental. El psiquiatra ha expuesto si se debe atender la Salud Mental basándose en la evidencia o en la emergencia. "Basarse en las guías de práctica clínica ignora las necesidades de los pacientes y sobreestima la contribución de los aspectos técnicos del tratamiento en comparación con el relacional, entre otros", ha afirmado el experto.

De hecho, ha apuntado que la sociedad tiene un gran papel en la atención de estos pacientes y se deben tomar medidas para integrarlos a nivel laboral, familiar y escolar. "Lo más productivo es trabajar en investigación-acción y desarrollar proyectos piloto sobre ello", ha especificado Van Os.

Paolo Fusar Poli, psiquiatra de la Universidad de Pavía (Italia): "Para prevenir la psicosis se necesitan servicios de Salud Mental especializados que detecten a los jóvenes con riesgo a desarrollar este trastorno"


Por su parte, Paolo Fusar Poli, psiquiatra italiano del Departamento de Ciencias del Cerebro y del Comportamiento de la Universidad de Pavía, ha resaltado que es posible prevenir la psicosis a través de servicios de Salud Mental especializados que "detecten y atiendan a los jóvenes con riesgo a desarrollar este trastorno".

"En estos momentos faltan tratamientos personalizados e innovadores para abordar la psicosis. Además, a ello se le suma el escaso apoyo y financiamiento de la atención médica de esta enfermedad", ha lamentado Fusar Poli. Ante esta situación, la prevención se perfila como la vía "más prometedora" para reducir los casos de psicosis y evitar el empeoramiento de esta patología mental.

¿Cómo afectó el Covid-19 a la población?


Por último, Danuta Wasserman, presidenta electa de la Asociación Mundial de Psiquiatría, ha señalado que durante las primeras fases de la pandemia del Covid-19 "no aumentó el suicidio", según un estudio publicado en The Lancet Psychiatry. "El apoyo económico a la población, la disminución del consumo de alcohol y drogas, la mayor conexión con la familia o el mayor uso de servicios digitales para atender a pacientes psiquiátricos son algunas de los motivos que explican que estas cifras no aumentaran", ha considerado Wasserman.

Sin embargo, no fue el caso de España, donde sí que se informó de un aumento:  "Las tasas de suicidio son muy sensibles a factores de riesgo como la recesión económica", ha añadido.

La ansiedad y la depresión fueron las principales patologías mentales que aumentaron en ese periodo. En este sentido, la incidencia fue mayor en mujeres, trabajadores de primera línea, adolescentes y familiares de personas con Covid-19, según ha explicado la especialista. "Se registraron 53,2 millones de casos adicionales de trastorno depresivo mayor y 76,2 millones de casos de trastorno de ansiedad en todo el mundo durante la pandemia", ha concretado.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.