Especialidades > Psiquiatría

¿Cuándo es responsable el psiquiatra del suicidio de un paciente?

El XXV Congreso Nacional de Psiquiatría acoge una charla sobre los problemas legales en la práctica clínica psiquiátrica

Julio Antonio Guija, psiquiatra forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla; María Núñez, magistrada; y Lucas Giner, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla.

17 nov 2022. 13.30H
SE LEE EN 5 minutos
La práctica clínica psiquiátrica pone, en muchas ocasiones, en grandes vicisitudes a los profesionales. Uno de los temas que más preocupa es el suicidio de los pacientes dentro de hospitales. ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de los psiquiatras? ¿Pueden recibir denuncias en este sentido? Estas dudas se han resuelto en la charla 'Problemas legales en la práctica clínica psiquiátrica', en el marco del XXV Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Santiago de Compostela estos días.

En primer lugar, denunciar es "gratis" y todos los profesionales pueden recibir una denuncia. Así lo ha subrayado María Núñez Bolaños, magistrada del Juzgado de Instrucción nº6 de Sevilla. Sin embargo, los psiquiatras están entre los médicos a los que menos denuncias interponen, según ha apuntado Julio Antonio Guija Villa, del Servicio de Psiquiatría Forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla.

"El paciente con trastorno mental es el que más relación tiene con la Justicia por sus especiales características. Por ejemplo, en la pérdida de libertad muchas veces no sabemos hasta dónde podemos llegar", ha señalado Guija, en este encuentro dentro del XXV Congreso Nacional de Psiquiatría. Él mismo ha resaltado la importancia de diferenciar entre Psiquiatría Legal y Psiquiatría Forense. La primera recoge las normas legales en relación con la especialidad, en ella estarían la Ley de Autonomía del Paciente o el internamiento involuntario. Mientras que la forense se basa en el asesoramiento a los Tribunales de Justicia en las diferentes materias relacionadas con la enfermedad mental.

La historia clínica, elemento esencial en una instrucción


Una de las circunstancias que más inquieta a los psiquiatras es su responsabilidad en el suicidio de un paciente, pero para analizarlo hay que tener en cuenta muchos factores. En este caso, se ha expuesto la situación de un paciente que acude a Urgencias con un informe de un psiquiatra privado que sugiere un ingreso por riesgo de suicidio. El profesional de turno lo examina, decide ingresarlo y pautar vigilancia. Sin embargo, el paciente termina quitándose la vida.

"Si el psiquiatra ha detectado el riesgo y lo ha advertido, como profesional no tiene responsabilidad en la muerte. Eso sí, puede derivarse al centro una responsabilidad administrativa", ha comentado Núñez. De hecho, uno de los documentos clave para salir de dudas y poder acreditar que el profesional actuó de forma correcta es el informe del médico forense.

En este mismo sentido, la historia clínica del paciente es un "elemento esencial". Tal y como ha concretado Guija, en ella debe registrarse todo: "El juez va a valorar si el médico ha actuado conforme a la ley y ello incluye si se ha anotado este riesgo de suicidio en la historia clínica. Esto hará que nos quedemos a salvo". Aunque hay que tener mucho cuidado con las historias "tachadas o manipuladas" porque pierden credibilidad ante los magistrados.

No obstante, no siempre los médicos anotan esta evaluación sobre la posibilidad de suicidio. "A pesar de que todos los psiquiatras hacemos evaluaciones del riesgo de suicidio con nuestros pacientes que tienen trastornos mentales, menos de la mitad lo recogen; y un tercio de estas anotaciones están hechas de forma incorrecta", ha especificado Lucas Giner Jiménez, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, quien también ha formado parte de esta cita de 'Encuentro con el experto'.

Advertir del posible daño a terceros


Esta charla, que ha contado con gran participación del público, ha derivado en otro dilema: ¿Qué responsabilidad tiene el psiquiatra en el daño a terceros (premeditado) que haga un paciente? Según Núñez, la medida con la que el médico puede "protegerse" es con el ingreso del individuo y poniendo en conocimiento previo a los cuerpos de seguridad de este riesgo. "Cuando el psiquiatra denuncia ante la policía este riesgo ya deriva la responsabilidad, no depende de él", ha asegurado la magistrada.

Giner ha contado una situación real que él mismo vivió en el que un paciente manifestó su deseo de matar a su novia. Tras las dudas iniciales, se llamó a la Policía para notificar estas intenciones y varios agentes hicieron guardia en casa de la mujer hasta que llegó el hombre y fue detenido.

Guija se ha referido entonces al Caso Tarasoff, ocurrido en Estados Unidos, que es muy similar. Se trata de un hombre que quería matar a su expareja después de su ruptura y aunque en un primer momento es detenido, es puesto en libertad por "no apreciar riesgo" y termina asesinando a su exnovia. En la primera sentencia se expuso que se tenía que haber advertido del riesgo a la víctima, pero esto no sería posible ya que, de esta forma, el psiquiatra vulneraría el secreto profesional. En la segunda sentencia se modificó y se especificó que tanto los policías como el profesional médico tenían el deber de proteger a la víctima y ello se podía haber hecho con un ingreso involuntario, por parte de los médicos.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.