Empresas > Sanidad privada

Papel esencial de la privada en salud mental: concentra el 70% de centros

IDIS presenta un informe en el que detalla que el 63% de las camas de hospitales son de centros privados

Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.

19 abr 2023. 16.30H
SE LEE EN 5 minutos
El covid ha hecho mella en muchos aspectos de la sociedad. La salud mental es uno de ellos. Según recogió el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en febrero de 2021, el 50 por ciento de la población ha sufrido algún tipo de tristeza y ansiedad. Casi el 16 por ciento declaró hacer tenido algún ataque de pánico o ansiedad. La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) recoge estos datos, en el último informe que ha publicado este miércoles. Entre las conclusiones del estudio, llamado 'Aproximación a la salud mental en España’ que vislumbra que la sanidad privada concentra el 70 por ciento de los centros especializados en salud mental y tratamiento de toxicomanías.

Según se desgrana en el informe en basa a datos publicados por el Ministerio de Sanidad, en el Catálogo Nacional de Hospitales se contabilizan 92 categorizados como de salud mental y tratamiento de toxicomanías; 64 de ellos son de titularidad privada. Además, en cuanto a las camas, el sector privado cuenta con el 63 por ciento de ellas.

Además de los hospitales, también en España hay 764 centros de salud mental; la mitad de ellos aproximadamente también son de carácter privado.

Por otro lado, en el SNS se cuenta con casi 600 unidades de psicología clínica y psiquiatría en los 832 hospitales existentes. 311 de estas unidades están en hospitales privados, lo que supone un 52 por ciento desde 2017.

En cuanto al desglose por comunidades autónomas, Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid conforman el podio de lugares con un mayor porcentaje de hospitales de salud mental privados sobre el total, con el 91, el 89 y el 88 por ciento, respectivamente. Es decir, en la comunidad catalana cuentan con 23 hospitales dedicados a este aspecto de la salud, de los que más de nueve de cada diez son privados. A esto le siguen Andalucía, que cuenta con 9 centros y casi nueve de cada diez son privados; y la comunidad madrileña, con un hospital menos, y casi el mismo porcentaje.

En cuanto a las camas, Cataluña se vuelve a posicionar como la comunidad con mayor número, mientras que la Comunidad de Madrid cuenta con un mayor porcentaje de camas privadas respecto al total, con un 88 por ciento.


El papel de la privada en los centros ambulatorios


Otro de los aspectos en los que IDIS pone el punto de mira son en las consultas. Según este estudio, el número de consultas de Psiquiatría se ha mantenido estable desde 2016, con unas 5,4 millones anuales. Sin embargo, en 2020 se registró un pequeño incremento, hasta alcanzar los 5,5 millones. El 13 por ciento fueron en hospitales privados, lo que significa tres puntos porcentuales menos que el año anterior.

"La sanidad privada toma mayor relevancia en el ámbito de centros ambulatorios de atención especializada, donde asume la mayoría de las consultas totales de Psiquiatría", detallan desde el estudio. En 2020 se registraron 19.539 consultas de Psiquiatría, de las que ocho de cada diez, concretamente el 82 por ciento, se dieron en centros privados.

"El sector privado muestra un alto compromiso con la mejora de la salud mental de la población, prestando servicios innovadores en todos los ámbitos y jugando un papel esencial como agente indispensable del sistema", ha asegurado Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS. "Este sector juega un papel esencial en el ámbito de la salud mental, concentrando el 70 por ciento de los centros especializados y tratamiento de toxicomanías y el 49 por ciento de centros de salud mental sin internamiento".


Otras conclusiones del estudio


Pese a que el grueso del estudio se centra en cuál es la implicación de la sanidad privada en la salud mental en España, también aportan datos de la situación de Europa y España en esta asignatura. Entre las conclusiones que recogen se refleja la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la salud mental. Entre los datos que utilizan para apoyar esta premisa, se encuentra los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (Ense) de 2017 sobre el riesgo de mala salud mental, que refleja valores más altos para mujeres que para hombres, con un 21,9 por ciento para ellas y un 13,9 por ciento para ellos.

En el estudio aproximan que esto puede deberse a factores de riesgo psicosociales "asociados con determinantes socioeconómicos y de género", como puede ser la sobrecarga laboral y de cuidados o la brecha salarial. También insisten en que no se ha demostrado que la mayor morbilidad psiquiátrica se deba a la constitución biológica y fisiológica. “Es por ello que es de vital importancia considerar la perspectiva de género a la hora de analizar las causas de esta mayor morbilidad en relación con el resto”, han detallado.

De manera general, instan a los gobiernos a que pongan en marcha políticas de salud pública que contribuyan a mejorar la salud mental en la población y a su vez genere un impacto positivo adicional en la economía. Estas conclusiones se apoyan también en los hábitos de vida actuales, que reflejan también la incorporación cada vez más temprana de las nuevas tecnologías que, según recogen, están poniendo en riesgo la salud mental de niños y jóvenes.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.