El manejo de la EPOC, las arritmias y la ecografía en el paciente politraumatizado son algunos de los aspectos más demandados por los profesionales de los Servicios de Urgencias de los hospitales comarcales en lo referente a su formación continuada. Así lo han puesto de manifiesto los 2.100 especialistas que desarrollan su actividad en este ámbito hospitalario y que se han conectado de manera virtual al 'XIV Curso de Actualización Médica para el Servicio de Urgencias de hospitales comarcales', organizado por Área Científica Menarini con el objetivo de realizar una actualización formativa del personal sanitario para unificar criterios de cara a mejorar la prestación asistencial en estos servicios.
A través de esta actividad formativa, los asistentes han podido realizar una actualización académica que les permitirá poder atender a los pacientes de forma rápida y eficiente y actuar con seguridad ante situaciones críticas. Las principales áreas terapéuticas abordadas en el curso, a tenor de su prevalencia, complejidad y la necesidad de actualización en su manejo han sido: enfermedad tromboembólica venosa, arritmias supraventriculares, agudización de la EPOC y la atención al paciente politraumatizado en su manejo inicial, ecográfico y del dolor.
Pascual Piñera Salmerón, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, vicepresidente 2º de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y coordinador de este curso, ha puesto de manifiesto las carencias formativas que tienen los profesionales en los servicios de urgencias, “al no existir especialidad, cada médico se forma en su propia deficiencia. Además, como la formación es diferente no existe una homogeneidad de conocimientos básicos entre los miembros de un Servicio de Urgencias cosa que, con la existencia de una formación reglada vía MIR, no sucedería mejorando, aún más la calidad asistencial y asegurando el futuro de los Servicios de Urgencias. En el ámbito de los hospitales comarcales añade que, “la formación tiende a ser más intensa y exhaustiva ya que los profesionales de grandes hospitales tienen otras especialidades que les pueden proporcionar el soporte necesario que necesitan para el manejo del paciente”.
En cuanto a la atención al paciente, Piñera ha argumentado que, “el pronóstico vital del enfermo depende de lo que hagamos los profesionales en la primera hora de asistencia. Si esta es de calidad, el pronóstico será mejor que si es deficitaria”. Además, ha puesto de manifiesto la importancia del dolor y su manejo ya que, “es el principal motivo de consulta en el 60 por ciento de los pacientes que visitan los Servicios de Urgencias”. El especialista ha destacado también la importancia que en este entorno adquiere la Atención Primaria ya que reconoce que, “Si funciona bien y es adecuada propiciará que la asistencia al Servicio de Urgencias puede verse regulada ya que los pacientes buscan un acceso más sencillo e inmediato al Sistema Sanitario y esto, en un Servicio de Urgencias, es 24/7/365”.
Los hospitales comarcales dentro de nuestro Sistema Nacional de Salud son la base de la atención especializada. Se encuentran distribuidos por todo el territorio y proporcionan cobertura sanitaria a la población que no tiene acceso a los grandes centros, sitos en las capitales de provincia. La mayoría de estos centros, sólo cuentan con las especialidades básicas; Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología, Pediatría, Ginecología, Anestesia y Reanimación y Urgencias.
En opinión de Miguel Mariné Blanco, Responsable Asistencial D.E.R de Acuerdos Estratégicos en Sanitas y también coordinador del curso, “esta circunstancia hace que los profesionales de Urgencias tengan que dar asistencia a pacientes con cualquier tipo de patología. Si esta patología no puede ser ingresada en el hospital comarcal, por su gravedad o por no disponer el centro de los medios necesarios para su tratamiento, los médicos de urgencias deben estabilizar al paciente, iniciar el correcto tratamiento y trasladarlo en una UVI medicalizada a un centro con mayor nivel asistencial. Hablamos de casos muy graves como Infartos agudos de miocardio, politraumatismos o Ictus”.
La Unificación de criterios asistenciales es otro de los objetivos de esta actividad ya que, al no existir la especialidad de Urgencias, no existe una homogeneidad en la formación de los profesionales que trabajan en estos servicios. Para lograrlo ellos mismos desarrollar, dentro de (SEMES), guías de actuación que son explicadas y difundidas en estos cursos. Según Mariné, “no deja de sorprender que siendo estos profesionales una baza importantísima en la atención sanitaria de nuestro país, ya que tienen que tomar decisiones rápidas y críticas, no se les reconozca la Especialidad de Medicina de Urgencias”.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.