Empresas > Sanidad privada

Los modelos público-privados no incrementan la mortalidad evitable

Una investigación de la UCM demuestra que faltan estudios para comprobar el papel de esta gestión sanitaria

Sonia Juárez, Ana Rosado y Daniel Pallarés.

29 may 2024. 10.40H
SE LEE EN 5 minutos
La Cátedra Extraordinaria que une a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha presentado este miércoles un nuevo estudio. En esta ocasión, se trata de una revisión bibliográfica en la que se pone el foco en la colaboración público-privada en sanidad. Entre las principales conclusiones que se recogen destaca que los centros en los que se sigue este tipo de modelo no incrementan la mortalidad evitable. Con este ya son tres los análisis publicados por esta colaboración formativa-empresarial: uno en el que se puso de manifiesto los diez grandes retos de los seguros de salud, seguido por otro segundo, centrado en el mutualismo administrativo.

Son ocho las deducciones alcanzadas. La primera de ellas se extrae del estudio Outsourcing health-care services to the private sector and treatable mortality rates in England, 2013–20: an observational study of NHS privatization, de la Universidad de Oxford y publicado por la revista The Lancet. Se trata de una de las principales investigaciones en las que se ha centrado ‘Revisión bibliográfica de la Colaboración Público-Privada en Sanidad: impacto en indicadores sanitarios’, en la parte de los artículos científicos. Sonia Juárez, profesora del departamento de Organización de Empresas de la UCM, ha explicado que con los datos no se puede concluir que exista una relación directa entre el incremento de la subcontratación a proveedores privados y el aumento de mortalidad evitable.

Estos resultados van de la mano del segundo artículo ‘pilar’ de la revisión, en esta ocasión centrado en Italia y con cifras que corresponden entre 1993 y 2003. "La tasa de mortalidad evitable no aumenta con la colaboración público-privada", ha detallado. Por tanto, con todo lo analizado, los expertos han deducido que no hay evidencia de que con este tipo de modelo se obtengan "mejores ni peores resultados" en los indicadores sanitarios que en el modelo de gestión pública tradicional, de manera general.

Otra de las cuestiones en las que se ha puesto el foco es que el modelo de colaboración público-privada no es igual en todos los países. Las limitaciones en los datos analizados "no permiten generalizar conclusiones obtenidas ni extrapolarse a otros territorios o momentos".


Colaboración público-privada en España


Si se mira a España, diversas fuentes demuestran que los hospitales bajo modelos de colaboración público-privada presentan mejores resultados que la media de hospitales públicos. Principalmente, se han basado en la información proporcionada por el Observatorio del Servicio Madrileño de Salud y las auditorías realizadas por la Sindicatura de Comptes de la Generalitat Valenciana.

En los madrileños se han analizado cinco: "La mayor parte de los indicadores presentan mejores resultados que la media de las comunidades autónomas. En el índice de mortalidad, cuatro de estos obtienen mejores resultados que la media en la región y del estándar esperable. Lo mismo ocurre a nivel de eficiencia y de nivel de atención", ha concretado Daniel Pallarés, de la Secretaría Técnica de la Cátedra.

En resumen, el experto ha asegurado que los hospitales con este tipo de modelo contribuyen a la mejora de los indicadores de los hospitales públicos en las comunidades autónomas en las que están presentes.

Carlos Rus, presidente de ASPE, ha insistido en que el sistema sanitario español "no puede permitirse una ley que arrasa con una colaboración histórica y exitosa en favor de la salud del ciudadano y que se convierta en la ley del 'No es no al Paciente' al aumentar estrepitosamente las listas de espera".

Además, ha añadido que la eliminación de los conciertos llevarán "de forma predecible e irresponsable" a una situación de "agravamientos de salud en cientos de miles de usuarios". "La colaboración público-privada es la única alternativa para paliar esta situación", ha concluido.


¿Qué factores influyen en el funcionamiento de la colaboración público-privada?


El funcionamiento, o no, de la colaboración público-privada en sanidad depende de ciertos factores "más importantes en sí que los propios modelos", según Juárez. Estos son: la capacidad real del gestor, "determinante" en el funcionamiento o no; la personalidad jurídica, de la que se afirma que con trabajadores estatutarios los resultados son peores; el entorno administrativo e institucional; la cultura del centro; las condiciones del contrato; y la adecuada supervisión por parte del financiador, "algo muy muy importante".

Finalmente, hay dos conclusiones más, una centrada en la ausencia de datos de referencia y la escasa información disponible, pese a que es un tema "recurrente". Se necesitan más y mejores datos.

Además, la mayoría de la documentación con la que se cuentan tiene tintes ideológicos, pues se centra en analizar los diferentes modelos desde el punto de vista legal. "Nos encontramos con informes a favor y en contra. En muchos se centran en aspectos legales, políticos e ideológicos que llevan a poner en marcha este tipo de modelos, pero no analizan en profundidad los datos", ha explicado Pallarés.

Este estudio se ha apoyado en tres patas: artículos científicos, indicadores hospitalarios y otra documentación.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.