Empresas > Sanidad privada

La segunda sesión del ciclo XVIII Aula Montpellier aborda el cáncer de piel

Se han analizado los avances en el tratamiento del carcinoma epitelial cutáneo

Alfredo Pérez, Levgenia Pastushenko y Francisco Carapeto.

30 ene 2018. 12.20H
SE LEE EN 2 minutos
POR REDACCIÓN
El Grupo HLA Montpellier ha celebrado la segunda sesión del ciclo XVIII Aula Montpellier en el que la investigadora Levgenia Pastushenko ha analizado los avances en el conocimiento y tratamiento del carcinoma epitelial cutáneo. El evento ha tenido lugar en el hospital HLA de Zaragoza.

Según Pastushenko, el carcinoma epidermoide cutáneo es el segundo tumor maligno más común en seres humanos, después del carcinoma basocelular, otro tipo de cáncer de piel. “Se estima que un 10% de la población desarrollará este tipo de tumor a lo largo de su vida. Sin embargo, la incidencia exacta se desconoce. El motivo es que es extremadamente frecuente y el pronóstico en la mayoría de los casos es muy bueno, por lo que no se incluye en las estadísticas de cáncer de los hospitales”, ha señalado.

Este tipo de cáncer de piel es más frecuente en algunos grupos de personas que por motivos laborales han estado expuestas de forma crónica a la radiación ultravioleta (UV), pacientes inmunodreprimidos o pacientes con determinadas enfermedades genéticas, entre otros.

La especialista habló de los muchos factores que pueden influir en el riesgo de desarrollar metástasis. Además de su localización, los tumores que se desarrollan sobre cicatrices y heridas crónicas suelen tener un comportamiento más agresivo. También los pacientes que están inmunodeprimidos, debido a una enfermedad que lo produce o por un tratamiento con fármacos inmunosupresores, desarrollan tumores más agresivos. Por otro lado, existen enfermedades genéticas que incrementan de forma la frecuencia de metástasis.

Ensayos esperanzadores

La doctora Pastushenko ha hablado del modelo PDX (Patient Derived Xenograft) que ha cobrado importancia en los últimos años. Este consiste en trasplantar un fragmento de tumor de un paciente a un ratón inmunodeficiente y testar distintas terapias para elegir la más eficiente, lo que se conoce con el nombre de ratón ’avatar’.

“Varios estudios han demostrado que la evolución del tumor del ratón después del tratamiento se asemeja a la evolución del paciente”, dijo la ponente. Por tanto, si el tumor vuelve a desarrollarse en el ratón también lo hará en el paciente, lo que permitiría a los médicos modificar los tratamientos antes de que suceda. No obstante, “de momento solo se realiza en determinados centros de investigación”, ha concluido.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.