Empresas > Sanidad privada

La privada secunda las enmiendas del Congreso a la ley enfermera de ratios

ASPE defiende la necesidad de ampliar la visión más allá del simple aumento del número de profesionales enfermeros

Carlos Rus, presidente de ASPE.

04 feb 2025. 16.10H
SE LEE EN 3 minutos
La sanidad privada está "alineada" con la decisión del Congreso de los Diputados de considerar que la ley de ratios enfermeras en el sistema sanitario no es prioritaria. El sector viene reivindicando desde hace varios meses que aplicar esta norma en las condiciones actuales resulta inviable. Además, la patronal ASPE defiende la necesidad de ampliar la visión más allá del simple aumento del número de profesionales enfermeros. 

"La grave falta de personal de Enfermería en España hace que su cumplimiento, tal y como está planteada en origen, sea prácticamente imposible a corto y medio plazo", ha explicado ASPE a Redacción Médica. 

La patronal de la sanidad privada responde así después de que el Congreso 'enmendase' esta ley de ratios a finales de la semana pasada. La tramitación de la ley fue aplaudida de forma mayoritaria por la Cámara, si bien, no estuvo exenta debate, concretamente en lo referente a los límites de las competencias respecto a otras categorías sanitarias, como la médica.

Los dos partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, y las fuerzas de la oposición, PP y Vox, respaldan la esencia de la norma, pero abren la puerta a que se estudie ampliarla a otros colectivos sanitarios. En resumen, el Congreso considera que a ley de ratios enfermeras no es prioritaria y que necesita adaptarse a la realidad actual del Sistema Nacional de Salud (SNS).

La sanidad privada se alinea con esta idea. En palabras de ASPE: "Defendemos la necesidad de ampliar la visión más allá del simple aumento del número de enfermeros, apostando por una estrategia integral basada en formación continua, protocolos específicos y gestión multidisciplinar". "Es fundamental contar en esta planificación con médicos, técnicos y otros especialistas dentro de un modelo coordinado que garantice la seguridad del paciente de manera eficaz y sostenible", añade.

Asimismo, subraya la importancia de una planificación realista, con presupuesto adecuado y un registro actualizado de profesionales sanitarios que permita evaluar con precisión los recursos y necesidades del sistema.

"Además, la normativa debe ser justa, equitativa y respetuosa con la gestión de las comunidades autónomas, garantizando su viabilidad y adaptación a las particularidades de cada territorio", apunta la patronal de la sanidad privada.


¿Qué es la ley de ratios enfermeras?


La propuesta normativa tiene como objetivo que las enfermeras tengan asignados hasta seis pacientes en condiciones normales, con la posibilidad de incrementar el número a ocho en circunstancias excepcionales. En Atención Primaria, se sugiere que el número de habitantes por enfermera no supere los 1.500.

Se basa en estudios que demuestran que la sobrecarga en Enfermería y la falta de recursos afectan a la seguridad de los pacientes. Además, la ley también busca acabar con la alta precariedad laboral que afecta a las enfermeras, marcada por contratos temporales, una alta rotación y escasez de personal especializado.

Este proyecto no ha estado exento de críticas. Una de ellas es que no ha contado con una memoria económica. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.