La
transformación digital guía el presente del sistema sanitario. Con esta idea por bandera, la
Fundación IDIS, encargada de aglutinar a distintas empresas de la sanidad privada, ha pasado varios años impulsando la digitalización a través de distintos proyectos. Sin ir más lejos, uno de sus ‘hitos estrella’ fue la
interoperabilidad de la historia clínica en el sector privado (miHC), que
arrancó en 2023 de la mano de compañías aseguradoras y grupos sanitarios. Tras él ha llegado el
Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP), el ‘big data’ sanitario del IDIS que pretende convertirse en una referencia en Europa y para que la Fundación ya prepara sus siguientes pasos. De hecho, como ha podido saber
Redacción Médica, la organización mira a
junio de 2026 para la
siguiente fase del proyecto.
La llegada de este espacio liderado por la Fundación IDIS tiene un objetivo principal. Y es que, como explican fuentes de la organización, pretende
“ser un hub” que sirva como conector de datos de la
sanidad privada. Además, el Espacio de Datos de la Sanidad Privada ya tuvo su despegue el pasado mes de enero tras varios meses de planificación, así como
su presentación oficial junto a autoridades públicas y protagonistas del sector sanitario de todo el país. Y, aunque todo el proyecto
prevé estar operativo en 2029, el IDIS ya tiene sobre la mesa la siguiente fase, para la que busca una certificación de cara al próximo año.
Se trata de un paquete de trabajo que consiste, principalmente, “en el
soporte que se dará a los nodos para la conexión con la plataforma”. Así lo confirman fuentes de la organización de la sanidad privada, que también confían en disponer del certificado final en el mes de junio de 2026, un año y medio después de que diese comienzo el proyecto (y sus diversos planes de trabajo).
Otro de los avances que adelantan las fuentes consultadas de la Fundación IDIS hace referencia al trabajo que se desarrolla actualmente
en torno al EDSP. En concreto, la organización se encuentra inmersa en el
desarrollo de la plataforma, “que albergará casos de uso para datos de uso secundario y para datos de uso primario, específicamente con el desarrollo del
patient summary [es decir, el documento que contiene la información clínica más relevante de un paciente]”.
El nacimiento del EDSP y su futuro
La Fundación IDIS aclara cuál fue el
origen del Espacio de Datos de la Sanidad Privada: su anterior proyecto de interoperabilidad de la historia clínica en la sanidad privada (miHC). En conversación con este periódico, incluso, las fuentes expertas lo definen como “el germen de todo”. Y es que este sistema disponía de la colaboración de más de una quincena de entidades adheridas y “permitió desarrollar una experiencia previa de colaboración y uso compartido” para, después, dar paso al EDSP.
El Espacio de Datos de la Sanidad Privada es uno de los
ejes estratégicos del IDIS para este 2025. Tras la
renovación de su cúpula directiva, en la que
Iñaki Peralta (consejero delegado de Sanitas) pasó a ocupar el puesto de presidente y nombró a ocho vicepresidentes, la Fundación ya adelantó que la
digitalización seguiría siendo uno de sus “pilares estratégicos” en su nueva etapa. De hecho, la directora general de la organización, Marta Villanueva, fue ratificada en el puesto, y continuará trabajando en los
dos grandes hitos del IDIS: la interoperabilidad de la historia clínica de la sanidad privada (miHC) y el Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP).
El
futuro del EDSP, además, ya está definido. Pasará por distintas fases hasta su culminación final en 2029, cuando pretende estar operativo en todo el país y ser ese por fin ese hub conector de datos. Y con una meta: ser una referencia a nivel europeo en el uso del dato clínico.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.