El
avance de la inteligencia artificial en el sector sanitario ha generado tanto oportunidades como desafíos, impulsando la
necesidad de crear un marco regulatorio sólido que garantice la seguridad, privacidad e interoperabilidad de los datos. En este contexto, el
Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) se posiciona como una iniciativa clave para empoderar a los ciudadanos en el control de su información, fomentar un mercado único de servicios digitales en salud y promover la reutilización de datos con fines de investigación e innovación. La regulación, es decir, su Reglamento, lejos de ser un obstáculo, se convierte en un facilitador del cambio, permitiendo a las organizaciones sanitarias
adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado y centrado en la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud.
Estos y otros aspectos fueron
abordados en la reunión del Comité de Innovación del
Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), en la que Marta Villanueva, directora general de la entidad, señaló que “estamos ante un momento crucial para la innovación sanitaria y el Espacio Europeo de Datos de Salud es una oportunidad única para avanzar hacia sistemas más sostenibles, equitativos y centrados en el paciente. Desde la sanidad privada llevamos tiempo trabajando en iniciativas que permitan a las organizaciones adaptarse a esta nueva realidad. Nuestro objetivo es ser un catalizador de este proceso y
ayudar a facilitar la integración de los actores del sistema en este marco regulatorio, garantizando que los datos se utilicen con las máximas garantías de seguridad y privacidad. Para ello, trabajamos en el desarrollo de soluciones que permitan maximizar el potencial de los datos sanitarios en beneficio de una
asistencia más personalizada, eficiente y de calidad".
Empoderar a los pacientes en el control de sus datos personales
Durante la sesión, en la que participaron
Luisa Bautista, managing director responsable del sector salud de Accenture en España y Portugal; Daniel Hidalgo, managing director responsable de Data e Inteligencia Artificial en Sanidad y Sector Público de Accenture en España y Portugal; y
Francisco Lupiáñez, CEO y fundador de Predictby, se analizó cómo la regulación fomenta la creación de un mercado único de servicios de sanidad digital, garantizando la interoperabilidad y seguridad de los datos.
Además, se expuso la importancia de empoderar a los pacientes en el control de sus datos personales, permitiendo su uso tanto en aplicaciones primarias (diagnóstico y tratamiento) como secundarias (investigación e innovación). Otro punto abordado fue la necesidad de
construir un ecosistema digital integrado que permita la compartición de datos sanitarios entre los países miembros de la UE. Este modelo pretende ofrecer beneficios, como es el acceso a historiales médicos y a resultados de laboratorio e informes clínicos, al tiempo que protege la
privacidad mediante mecanismos de anonimización (conversión de datos personales en datos que impiden identificar a ningún individuo) y pseudonimización (sustitución de identificadores personales por valores comodín).
Por último, se hizo una reflexión de cómo se visualizaría el funcionamiento del ecosistema del EEDD, siendo el
proyecto de Espacio de Datos de la Sanidad Privada de la Fundación IDIS como componente esencial y desde el punto de vista de la integración de datos con la sanidad pública.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.