Los psicofármacos más empleados por la población infantil son los dirigidos a tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y luego, a mucha distancia, los antidepresivos y los neurolépticos. Sin embargo, “en España no hay sobreconsumo, aunque es cierto que ha aumentado su prescripción, probablemente por el mejor diagnóstico del TDAH, cuya prevalencia es aproximadamente del 5 por ciento de la población pediátrica”, tal como ha señalado Petra Sánchez Mascaraque, psiquiatra infanto-juvenil del Hospital Niños Jesús.
Estas afirmaciones han tenido lugar en el marco del 15º Curso de Actualización en Pediatría que un año más organiza la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap).
Tradicionalmente, el uso de psicofármacos en niños ha estado marcado por el vacío de estudios científicos en esta población o por creencias erróneas, como que los problemas psiquiátricos en la infancia eran benignos o pasajeros. Sin embargo, el aumento de la investigación en Psiquiatría infantil en las últimas décadas y la cercanía de los pediatras de Atención Primaria en el día a día de la población infantil, ha convertido a estos profesionales en una figura clave en la detección, orientación y tratamiento de los trastornos psiquiátricos infantiles.
Ansiedad y depresión, más frecuente en adolescentes
Mascaraque ha explicado que los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la infancia son, en primer lugar, el TDAH, seguido de los trastornos de ansiedad y de conducta y, en tercer lugar, la depresión. En la adolescencia se ponen a la cabeza los trastornos de ansiedad, seguidos de los de tipo depresivo y los trastornos de la conducta alimentaria.
Además, la especialista ha señalado que en niños y adolescentes el tratamiento farmacológico debe estar siempre acompañado de intervenciones psicosociales.
Otra de las mesas redondas del curso –al que han acudido 700 pediatras de AP de toda España– ha estado dedicada a la atención del dolor infantil. En este caso, Concepción Míguez, pediatra de urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha subrayado las distintas técnicas que los sanitarios tienen a su disposición para controlar de forma segura y eficaz el dolor infantil.
Protocolos de atención a niños inmigrantes
Por otra parte, uno de los puntos fuertes de la jornada ha sido la revisión de los protocolos de atención a niños adoptados e inmigrantes. “Los niños adoptados y los inmigrantes no presentan las mismas características, pero sí tienen muchos factores en común”, ha explicado por su parte Maite de Aranzabal, pediatra de AP, miembro del patronato de la ONG Save the Children y co-coordinadora del Grupo de Cooperación, Inmigración y Adopción de la Aepap, durante la mesa redonda ‘La atención a las niñas y a los niños inmigrantes’.
Hace unos años se realizaron en varias comunidades autónomas los primeros protocolos para asistir a estas poblaciones, “los pediatras debimos hacerlos y aprenderlos porque estábamos ante lo desconocido y por ello fueron divulgados en diversos foros”, ha apuntado De Aranzabal.
En el caso de la inmigración, el protocolo -ahora incluido en el Painne- se ha revisado y revalorado tras su utilización durante estos años. En su origen, se basó en el estudio real de 1.226 niños y niñas inmigrantes. “Es el protocolo para atender a menores de 14 años de familias procedentes de países con bajo nivel socioeconómico y que en general no han tenido acceso a un servicio sanitario equiparable a los nuestros”, según ha explicado la autora del mismo, Rosa Masvidal, pediatra en el Centro de Atención Primaria Lluís Sayé de Barcelona.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.