Un auténtico referente español ligado a la
Urología Pediátrica,
Enrique Jaureguizar Monereo, ha muerto dejando un gran
legado dentro de la especialidad. El que fuera uno de los pioneros a la hora de crear el Servicio de
Urología Pediátrica en el
Hospital La Paz aportó su granito de arena para que la institución no solamente se convirtiese en un
ejemplo a seguir a nivel nacional, sino que sus éxitos llegaron a encumbrar al Servicio como un referente también internacional.
Su pasión por este campo se vio reflejada en la búsqueda de
tratamientos innovadores dio sus frutos, permitiendo que la calidad de vida de muchos de sus pacientes mejorase con el paso del tiempo.
El facultativo se graduó en Medicina y Cirugía en la
Universidad Complutense de Madrid (1971-76) y a continuación ingresó para realizar su residencia de Cirugía Pediátrica en el
Hospital Universitario La Paz bajo la supervisión del facultativo Julio Monereo. Después de una dilatada trayectoria dentro del campo de la Cirugía Pediátrica, Jaureguizar decidió dedicarse a la Urología Pediátrica, completando su formación en este campo con los especialistas
Hardy Hendren, del
Hospital General de Massachusetts, y
Philip Ransley, del
Great Ormond Street Hospital for Children.
Una vez se convirtió en
jefe del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, el facultativo llegó a ser pionero en la realización de trasplantes renales cadavéricos y de donante vivo en niños. Además de estos pasos, aportó un nuevo enfoque al tratamiento de la extrofia vesical tras varias visitas al
Great Ormond Street Hospital e intercambiar ideas con el reputado especialista
Philip Ransley, tras lo cual fundó la Sociedad Española de Extrofia Vesical.
Gran personalidad a nivel europeo y dentro de la investigación
Todos los años de trayectoria profesional permitieron a Jaureguizar llegar a ser una
personalidad muy destacada dentro de la Sociedad Europea de Urología Pediátrica (
ESPU), demostrando el potencial español en esta especialidad, además de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (
SIUP). De ambas formaciones, llegó a ser presidente e incluso fue galardonado con el título de
Miembro de Honor de la ESPU en
2011.
La
investigación fue otro de los escenarios donde el especialista se volcó, llegando a publicar
cientos de artículos en revistas indexadas. Por otra parte, llegó a impartir conferencias, participó en innumerables eventos y fue reconocido como
conferenciante invitado en prestigiosos Servicios y en diferentes sociedades científicas. Finalmente, fue editor y revisor de revistas de la especialidad y responsable de varios programas de formación.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.