Especialidades > Pediatría

MIR 2021: decepción en Pediatría por sus plazas ante "jubilaciones masivas"

Consideran que el incremento de un 2% es "insuficiente" y piden contar con los centros de salud para la formación

Olga González Calderón, de Sepeap, y Concha Sánchez Pina, de la Aepap.

03 dic 2020. 12.00H
SE LEE EN 3 minutos
POR MARÍA GARCÍA
La especialidad de Pediatría y sus áreas específicas cuenta este año con 10 plazas MIR más que el anterior. Es decir, un incremento del dos por ciento que consideran "totalmente escaso". Porque, aunque la urgencia no es tanta como la que sufre Medicina de Familia, indican que de cinco a siete años se espera que un gran porcentaje de sus profesionales se jubile. Y eso, con las 491 vacantes con las que contarán en la próxima convocatoria, hace que lo vean "completamente infuciente". 

"El año pasado fueron 481. El incremento de 10 plazas es completamente insuficiente para las jubilaciones que va a haber en los próximos cinco años. Desde el comienzo de la formación, y hasta que salgan al mercado laboral, pueden pasar seis años", asegura Concha Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap).

También Olga González Calderón, responsable del Grupo de Trabajo MIR de la Sociedad Española de Pediatría Extraholpitalaria de Atención Primaria (Sepap), considera "muy pequeño" el número de plazas aumentadas. "Se prevé jubilaciones masivas de aquí a cinco o siete años. Es lo que ha ocurrido con Medicina de Familia", indica. "Además -prosigue- se añade la situación con el Covid-19. La Pediatría tiene un hándicap: cubrimos centros de Atención Primaria y hospitales. Y con esta pandemia se ha visto que la Primaria en España está bastante mermada y que debería haberse invertido más en ella". 

"Deberían contar con la capacidad docente de los tutores de los centros de salud"

Sánchez Pina recuerda que en el año anterior el incremento fue de 50 plazas. "El incremento fue mejor. Sin embargo ahora mismo solo han aumentado un dos por ciento. Pensamos que deberían contar con la capacidad docente de los tutores de los centros de salud. No resitringir la formación de la especialidad de Pediatría y sus áreas específicas a la formación de los hospitales", afirma.

Así, la Aepap considera que debería sumarse la capacidad docente de los profesionales de los centros de salud para "poder producir más pediatras". En este aspeecto, "hay más de 40 centros docentes en Andalucía, más de 37 en Castilla y León, más de 55 en Cataluña y más de 114 en Madrid. Y eso solo de las comunidades autónomas con más población", asegura la pediatra.

"Todo esto se haría con el hospital, para que hubiese rotaciones en Atención Primaria para la formación de residentes. Así formaríamos más pediatras entre todos", añade.

González Calderón tampoco ve dificultades a la hora de ampliar la capacidad docente. "El problema es que muchos profesores asociados están como honoríficos, sin remuneración. Es uno de los aspectos que también tiene que mejorar. La tutorización exige mucho tiempo y esfuerzo. Y aunque el proceso de apredizaje con el residente es recíproco, implica destinar tiempo que no está remunerado", concluye. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.