Especialidades > Pediatría

Cribados en Primaria para prevenir el riesgo de infarto desde la infancia

Pediatría y Cardiología creen necesaria una estrategia nacional y urgen a retomar los programas y políticas preventivas

Constancio Medrano López y Raquel Campuzano.

25 abr 2022. 17.30H
SE LEE EN 4 minutos
POR ISABEL MARTÍN
El índice de masa corporal (IMC), la tensión arterial, el colesterol, los triglicéridos y el tabaquismo en la adolescencia. Esos son los cinco factores de riesgo en la infancia que predicen los infartos de miocardio en la edad adulta, según el mayor estudio llevado a cabo por el Consorcio Cardiovascular Internacional hasta la fecha. Los resultados de la investigación, realizada en Estados Unidos, Australia y Finlancia, "son extrapolables a la población española y es un riesgo que se debería abordar cuanto antes", según Constancio Medrano López, presidente de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (Secpcc). Para el experto, "es necesario que el Ministerio de Sanidad cree una estrategia inclusiva de todos estos factores de riesgo y que recoja, no solo el diagnóstico, sino también un plan general de hábitos de vida, alimentación y prevención del tabaquismo". 

Para poder llevarla a cabo, Medrano López asegura a Redacción Médica que "es primordial que Sanidad dé las herramientas necesarias para desarrollar dicha estrategia de intervención precoz del riesgo de infarto y que se instauren los recursos necesarios para que se lleve a cabo con actividades formativas y de promoción de la salud, entre otras". 

Un parecer que también comparte Raquel Campuzano, presidenta de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien afirma a este medio que "los datos previos y los de este estudio son evidencia más que suficiente para actuar. Lo que hay que hacer desde la infancia es lo que se denomina prevención primordial, desde la familia, colegios, sociedad y estrategias del Ministerio de Sanidad, es decir, prevenir la obesidad, el inicio del tabaquismo, fomentar el ejercicio físico y detectar los casos de hipertensión arterial o trastornos de los lípidos familiares en las revisiones habituales de infancia y adolescencia".

De esta manera, Campuzano aclara que "solo así se impactará en la enfermedad cardiovascular a nivel poblacional". A esto añade que, actualmente, "son más eficaces las políticas poblacionales preventivas para conseguir una buena salud cardiovascular de niños o adolescentes que los programas de detección masiva de factores de riesgo". Por ello, "si se invierte más en prevención, se necesitará invertir menos en curación".

Cribado del riesgo de infarto en Atención Primaria


Para frenar el incremento de los infartos en la población adulta, Medrano López advierte que "también se debería abordar con la colaboración, sobre todo, de los pediatras de Atención Primaria". Una colaboración "muy importante" también para Campuzano, quien señala que "se deben retomar los programas habituales de controles del niño sano y los programas preventivos y de cribados desde Atención Primaria".

Raquel Campuzano: "Es urgente retomar los programas preventivos, sino se estará hipotecando el futuro cardiovascular de nuestros más jóvenes"


La experta aclara que "la etapa sanitaria actual es muy compleja, ya que se ha demorado la atención a la mayoría de problemas crónicos de salud y se han detenido o desestructurado los programas preventivos. Más que nunca, y a raíz de la evidencia también de este estudio, es urgente retomarlos, sino se estará hipotecando el futuro cardiovascular de nuestros más jóvenes". 

Obesidad infantil, el mayor handicap del riesgo cardiovascular


"El objetivo fundamental debe ser luchar contra la obesidad infantil", alerta Campuzano ya que, según la experta, "los niños que han tenido un mayor riesgo de presentar eventos de adultos han sido los obesos y aquellos con tensión arterial elevada". Por ello, Campuzano expone que "se debe promover el ejercicio físico a diario, y legislar medidas de control en la industria alimentaria como por ejemplo en los azúcares añadidos y alimentos procesados, así como también controlar y regular la publicidad de alimentos, dirigida muchas veces a los adolescentes, y actuar previniendo el tabaquismo".

Por su parte, Constancio admite que "los programas de prevención que ya están enfocados a la alimentación y obesidad, como la estrategia NAOS, deberían de incluir el resto de factores de riesgo de infarto, como el control de la tensión arterial, colesterol, tabaquismo y factores ambientales". Para lograr todo ello, "se requiere coordinación entre los profesionales sanitarios y que esta estrategia la lidere las autoridades sanitarias con ayuda de las sociedades científicas", concluye. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.