España se vuelca en la protección de la OMS por vía parlamentaria

El Congreso y el Senado impulsan iniciativas para consolidar el apoyo financiero a esta organización

Bandera de la OMS.

14 feb 2025. 15.10H
SE LEE EN 5 minutos
0
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su decisión de que EEUU abandone la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2026 han dejado un contexto internacional marcado por desafíos sanitarios y decisiones políticas que afectan la cooperación global. Ante este escenario, España ha decidido intensificar su apoyo a esta institución mediante propuestas parlamentarias que buscan consolidar su liderazgo en la gobernanza sanitaria mundial. Para ello, los grupos parlamentarios han registrado iniciativas en el Congreso y en el Senado con el objetivo de elevar la contribución económica, reforzar la presencia de expertos españoles en sus órganos de decisión y promover alianzas con otros países europeos.

En concreto, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados con el objetivo de reafirmar el compromiso de España con “el multilateralismo y el liderazgo de la OMS”. La iniciativa propone “continuar impulsando el liderazgo de España en los procesos internacionales de decisión sanitaria”, a través de la participación activa tanto en la Asamblea Mundial de la Salud como próximamente en el Consejo Ejecutivo.

Además, apoya que se mantenga la contribución financiera con la OMS “para fortalecer su papel en la protección de la salud y la seguridad de la población mundial ante los nuevos retos sanitarios emergentes”. Junto a esto, la PNL busca mantener la aportación a otros organismos de las Naciones Unidas relacionados con la salud, como el Fondo Mundial para el VIH, la tuberculosis y la malaria; la Alianza para la Vacunación; la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias; y el Fondo Pandemias.


Compromiso de España con la OMS


Paralelamente, el Grupo Izquierda Confederal ha registrado una moción ante la Comisión de Sanidad del Senado que plantea líneas muy similares con la misma premisa: “fortalecer el compromiso de España con la OMS”. Esta propuesta va un paso más allá y plantea la opción de incrementar las contribuciones obligatorias y voluntarias para apoyar los programas y actividades de la Organización Mundial de la Salud y promover los debates en torno a este objetivo.

Además, también anima a fomentar la cooperación multilateral en materia de salud, “estableciendo alianzas con organizaciones internacionales clave en la gobernanza de la salud global” y crear “organismos de colaboración interministerial bajo la coordinación y liderazgo de los Ministerios de Sanidad y Exteriores”.


El factor Trump y la retirada de EEUU de la OMS


Estas propuestas parlamentarias surgen en un momento en que Estados Unidos ha anunciado su retirada de la OMS, efectiva a partir del 22 de enero de 2026, una de las primeras decisiones tomadas por el presidente Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca. Esta noticia podría influir directamente debilitando los programas de salud pública en todo el mundo, ya que EEUU es uno de los principales financiadores de la organización.

En respuesta, España ya ha registrado tres propuestas. Además, de estas dos, el pasado 10 de febrero, Sumar presentaba otra PNL ante el Congreso también para “aumentar las contribuciones financieras obligatorias y voluntarias que apoyen los programas y actividades” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y así garantizar el mantenimiento de la misma.

En su propuesta, Sumar argumentaba que la renuncia de Estados Unidos a seguir formando parte de la OMS “muestra una tendencia creciente en nuestro contexto político que niega el valor de la acción colectiva multilateral para abordar problemas comunes”.

Si algo queda claro con la llegada de todas estas iniciativas, es que España busca posicionarse como un país comprometido con la OMS y la gobernanza sanitaria global en un momento de incertidumbre. La elección de la ministra de Sanidad, Mónica García, como representante de Europa en el Consejo Ejecutivo de la OMS refuerza esta línea de acción y sitúa al país en un papel relevante dentro del organismo.


Reforzar la lucha contra la tuberculosis


Por otra parte, el PSOE también ha registrado otra PNL este viernes ante el Congreso para reforzar el compromiso en la prevención, tratamiento y erradicación de la tuberculosis. Entre las medidas propuestas, destaca de nuevo el apoyo a organismos internacionales como la OMS y el Fondo Mundial para el VIH, la tuberculosis y la malaria, así como el impulso de la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas.

La propuesta se fundamenta en los datos que evidencian un avance insuficiente en la lucha contra la tuberculosis: entre 2015 y 2022, las muertes por la enfermedad solo se redujeron un 19 por ciento, lejos del 75 por ciento fijado como objetivo para 2025 por la OMS. Para avanzar hacia esta meta, la iniciativa también enfatiza la necesidad de aumentar la coordinación entre centros de investigación y sistemas sanitarios, mejorar la fabricación regional de productos sanitarios y fortalecer la cooperación española en programas de formación médica en países con alta incidencia de la enfermedad.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.