Ensayos clínicos "específicos" y más profesionales para el cáncer infantil

El PP registra una PNL para reforzar la inversión y la investigación de este tipo de tumores, muchos considerados raros

Elvira Velasco, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso.

25 feb 2025. 10.10H
SE LEE EN 4 minutos
La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados abordará una proposición no de ley (PNL) del Partido Popular destinada a reforzar las inversiones e investigaciones específicas relacionadas con la prevención del cáncer infantil, así como para el impulso de tratamientos “tempranos, eficaces, personalizados, de precisión y humanizados”.

En su PNL, que ya ha sido registrada en la Cámara baja, los conservadores apelan a que el cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia: cada año lo padecen cerca de 400.000 menores y jóvenes de hasta 19 años, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que apunta también a que uno de cada diez niños que padecen este tipo de enfermedades “tienen predisposición genética”. Celebra el PP, no obstante, que en las últimas décadas se han producido avances en términos de supervivencia “que sitúan la curación en el 80 por ciento de los casos”.

Desde la Comisión Europea apuntan a las bondades de los progresos experimentados en materia de detección precoz, así como en la efectividad de las terapias del cáncer pediátrico, que han permitido que la cifra de supervivientes ronde los 300.000 casos.

Incidencia del cáncer infantil en España


En España se cuantifica la incidencia anual de estas patologías en 14,4 casos por cada 100.000 niños, lo que representa aproximadamente el 3 por ciento del total de diagnósticos. Los más numerosos se corresponden con leucemias, tumores en el sistema nervioso central, linfomas y neuroblastomas. “También se afirma desde la SEOM (la Sociedad Española de Oncología Médica) que a pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos acontecidos, el cáncer es en nuestro país la primera causa de muerte por enfermedad en la infancia y la adolescencia, y conlleva un impacto considerable tanto para el paciente como para su familia y su entorno social”, recalca el PP en su PNL.

Entre las variables que “impiden un mejor abordaje” de estos tumores se encuentran a dificultad en el diagnóstico (dado que los primeros síntomas suelen ser inespecíficos y pueden atribuirse inicialmente a enfermedades pediátricas más habituales), la complejidad en la prevención primaria y secundaria y el hecho de que dentro del cáncer infantil estén catalogados 15 grupos diferentes de enfermedades neoplásicas y muchas de ellas son clasificadas como ‘cánceres raros’ por su incidencia inferior a los seis casos anuales por cada 100.000 personas.

Otras organizaciones, como la Sehop (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas) consideran además necesario “disminuir los efectos secundarios que en ocasiones puede comportar el tratamiento del cáncer infantil y velar por la calidad asistencial y la calidad de vida de los supervivientes” y sus allegados, e inciden en las diferencias etiológicas que existen entre estos casos y los que padecen los adultos.

Medidas contra el cáncer infantil


En este escenario, los populares quieren instar al Gobierno a “materializar todas las medidas que sean necesarias para hacer tangibles avances en la prevención, la detección precoz y el tratamiento temprano, eficaz, personalizado, de precisión y humanizado del cáncer infantil en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

“El Gobierno también impulsará la investigación específica (ensayos clínicos incluidos) frente al cáncer infantil para acelerar la consecución de progresos reales en su tratamiento integral; garantizará un acceso ágil, equitativo y cohesionado a los avances terapéuticos y tecnológicos en todo el SNS, y favorecerá una atención transversal desde el ámbito sanitario, el social (especialmente desde el prisma psicológico y emocional) y el educativo”, reza la proposición.

Para ello, solicitan invertir “cuantos recursos humanos, materiales, estructurales y tecnológicos sean necesarios” y trabajar “desde el consenso real con las comunidades autónomas y la coordinación permanente con las asociaciones de pacientes, los representantes de los profesionales sanitarios, la industria farmacéutica y las empresas de biotecnología y tecnología sanitaria”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.