El Senado aborda el 'rescate' de investigadores españoles del Trumpismo

La Cámara Alta debatirá una moción de Izquierda Confederal para reforzar plataformas divulgativas como CoNprueba

La senadora de Más Madrid Carla Antonelli.


26 may 2025. 17.20H
SE LEE EN 3 minutos
El Senado debate este martes una moción de Izquierda Confederal (que engloba a Más Madrid, partido al que pertenece la ministra de Sanidad, Mónica García) para, entre otros efectos, seguir “desarrollando y reforzando las herramientas públicas de lucha” contra las llamadas ‘pseudociencias’ y a reforzar las acciones de retorno y atracción de talento científico a raíz de las últimas decisiones de la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

La citada moción consecuencia de interpelación está enfocada a reforzar la estrategia del Gobierno para “apoyar y facilitar el retorno de los científicos españoles” que residen en Estados Unidos. Desde el grupo Izquierda Federal (en el que están representados Más Madrid, Eivissa i Formentera al Senat, Compromís, Agrupación Socialista de Gomera y Geroa Bai) inciden en que España se encuentra “en un momento decisivo para redefinir y reforzar su modelo científico”, e instan a aprovechar “la oportunidad de oportunidad estratégica” que brinda la administración de Donald Trump para posicionarse como “refugio y motor” de la ciencia global.

Se trata, en definitiva, de una respuesta a la reciente campaña de recortes del Gobierno estadounidense para este tipo de investigaciones, que, a la postre, amenaza con ‘expulsar’ a miles de científicos extranjeros del país. Incluidos, por supuesto, los españoles.

En esta misma moción, el bloque de izquierdas insta también a “promover un acuerdo de país por la ciencia” con más inversión pública en I+D+i, “estimulando el apoyo privado” y creando “una red nacional que soporte a la carrera investigadora.

También se aboga por desplegar el programa ‘Atrae’, con ayuda a la relocalización, contratación con criterios de excelencia y acceso preferente a infraestructuras nacionales; y otras medidas para mantener y reforzar las acciones de retorno y atracción de talento científico. Por último, se insta a “asegurar la libertad académica y la diversidad en la investigación”.

Rearme contra las pseudociencias

Por otro lado, reza la moción, se hace necesario reafirmar a España como una “comunidad científica potente y capaz”. Y eso lleva, entiende el bloque, a “continuar desarrollando y reforzar las herramientas públicas de lucha contra las pseudociencias”. En este sentido, ponen como ejemplo la plataforma CoNprueba, mediante la que el Gobierno "traslada a la ciudadanía información veraz y accesible” sobre las terapias, creencias y prácticas que no tienen base científica.

Dicha herramienta forma parte del Plan de Protección de la Salud frente a las pseudoterapias, impulsado desde el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación, que fija como uno de los objetivos el de “analizar la evidencia científica y difundir la evaluación bajo los principios del conocimiento a los grupos de interés”.

Según informó Moncloa, hasta el momento actual se han publicado 21 informes, cuyas conclusiones se pueden consultar en la propia web de CoNprueba y en la de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (Redets). “Otros 10 informes están finalizados, en trámite de edición, maquetación y publicación”, avanzó.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.