La salida de
Estados Unidos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) será el trasfondo del encuentro que el director del ente internacional en Europa,
Hans Kluge, mantendrá con los grupos de la
Eurocámara. Aunque, por supuesto, no será esta la única inquietud que exteriorizarán los partidos, que avanzan a
Redacción Médica que la escasez de médicos, la sanidad europea post-pandemia y el futuro del
paquete farmacéutico estarán también sobre la mesa en la reunión de este miércoles.
Los grupos parlamentarios de
PP y PSOE en Bruselas constatan que, “muy posiblemente”, la irrupción de
Donald Trump en la Casa Blanca y su apuesta por abandonar la OMS focalizarán parte del encuentro con Kluge. Una medida que podría causar un efecto dominó: Argentina ya ha manifestado su decisión de seguir los pasos de EEUU, y Hungría, país que forma parte de la Unión Europea, también amenaza con ello.
De Trump a Várhelyi y la presidencia UE de Polonia
“Abandonando la OMS o manipulando la información de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), el nuevo Gobierno de Estados Unidos no va a conseguir que mejore la salud de sus ciudadanos y estarán más expuestos a nuevas amenazas”, argumenta
Nicolás González, ‘voz’ sanitaria de los socialistas en Europa, quien acusa a la administración Trump de “sembrar dudas sobre la ciencia”. En esta línea, apunta que “se puede criticar” a la
Organización Mundial de la Salud “por su papel en la pandemia”, pero añade que “no hay dudas” de que los Estados miembros la necesitan”. “Debemos seguir apostando por el multilateralismo y
Europa debe perseverar en esa vía y defender sin ambages el valor de la ciencia”, subraya.
"Europa debe perserverar en el multilateralismo y defender sin ambajes el valor de la ciencia"
|
El propio González avanza que su grupo también transmitirá también sus dudas sobre el
nuevo consejero de Salud europeo, Olivér Várhelyi, de quien, reconoce, no espera "grandes cosas". De hecho, advierte en el mandatario húngaro paralelismos con Trump. “Lo vamos a escrutar de manera continuada para que se ciña a la ciencia y al programa político sanitario presentado en su carta de misión por la presidenta de la Comisión (
Ursula von der Leyen) -asevera-.
Ni una sola concesión a la anticiencia, ni una sola concesión a la agenda populista y extremista, ni una sola concesión a la discriminación de colectivos como el LGTBI y ni un paso atrás en la salud reproductiva de las mujeres”.
Escasez de medicamentos en Europa
González confía además en que el Gobierno de Polonia, que recogió el testigo de España en la presidencia del Consejo de la Unión Europea, juegue “un papel fundamental para
avanzar” en aspectos como el paquete farmacéutico (Bruselas dio su aprobación en abril a la estrategia, destinada, a grandes rasgos, a garantizar un mejor y más asequible acceso a fármacos por parte de los Estados miembros). “Esperamos y los animamos a que configuren cuanto antes una posición equilibrada en el Consejo que combine
innovación farmacéutica en Europa y acceso a los medicamentos”, sentencia.
Un punto, este último, sobre el que también tienen intención de ahondar los populares de la mano de
Elena Nevado. “La
escasez de medicamentos en Europa es un problema que no podemos ignorar, necesitamos garantizar cadenas de suministro seguras y diversificadas, reduciendo la dependencia de terceros países”, deslizan fuentes del entorno de la eurodiputada, que añaden que la UE “debe reforzar su capacidad de producción farmacéutica y fomentar la investigación en nuestras propias universidades y empresas”.
Estas fuentes subrayan también su intención de trasladar su inquietud por la “
escasez de médicos y personal sanitario”, que sitúan como “Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Europa”. En este sentido, apuntan que “en muchos países, como España, los profesionales están sobrecargados, las jubilaciones no se están reemplazando al ritmo necesario y la formación de nuevos médicos enfrenta barreras burocráticas”.
UE y OMS, “coordinadoras” frente a retos de salud
Finalmente, los populares enfatizarán la necesidad de que la OMS y Europa “actúen como coordinadores y facilitadores” de “
sistemas eficaces y preparados para crisis futuras” con los aprendizajes del
Covid-19, aunque “dejando la implementación de las políticas de salud en manos de los Estados miembros”.
“Es fundamental aprender de la gestión de la pandemia y reforzar los mecanismos de respuesta rápida ante futuras emergencias sanitarias”, concluyen.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.