La
alimentación en los comedores escolares de España está lejos de cumplir con los estándares de
calidad nutricional recomendados. Es por esto que el
Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, dirigido por
Pablo Bustinduy, ha anunciado que está tramitando un Real Decreto sobre Comedores Saludables y Sostenibles, con el que se establecerán las recomendaciones de la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) en su último informe, elaborado en colaboración con el
Ministerio de Sanidad. Entre los objetivos del mismo se establece la necesidad de incorporar
nutricionistas titulados a estos centros para asegurar que las comidas sean saludables
Uno de los aspectos más relevantes del informe es que un tercio de los menús (el 33,5 por ciento) no están supervisados por profesionales con
formación acreditada en Nutrición Humana y Dietética. Además, según datos de la
Aesan, más del 20 por ciento de los centros no cumplen al menos el 75 por ciento de las frecuencias mínimas de los
grupos de alimentos recomendados por el propio organismo.
En esta línea, el
Ministerio de Derechos Sociales y Consumo pretende corregir estas deficiencias con el nuevo Real Decreto, que busca garantizar que los comedores escolares sean espacios donde se fomente una
alimentación saludable y sostenible, siguiendo las recomendaciones sanitarias. Esta normativa endurecerá los criterios para la elaboración de los menús y la
supervisión nutricional, y reforzará el papel de los profesionales con formación específica en Dietética y Nutrición.
Nutricionistas titulados para vigilar los menús escolares
Entre las medidas que incluirá el decreto está la
prohibición de servir bebidas azucaradas u otras opciones distintas al agua en las comidas escolares. Además, el propio informe recoge que se establecerá la supervisión
obligatoria de los menús por parte de
profesionales titulados en Nutrición Humana y Dietética, un aspecto que hasta ahora sigue sin cumplirse en un tercio de los centros.
En España, los Dietistas-Nutricionistas son considerados
profesionales sanitarios según la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Es por esto que su papel será clave en la aplicación del nuevo Real Decreto y en la
mejora de la calidad de la alimentación infantil en el ámbito escolar, un entorno fundamental para la promoción de hábitos alimentarios saludables y sostenibles. En este sentido, la correcta supervisión de los menús escolares se convierte en una herramienta indispensable para
prevenir la obesidad infantil y otras patologías asociadas a una mala alimentación.
Demasiadas frituras y menos agua en las mesas
Uno de los datos más alarmantes del informe es el
exceso de frituras en los menús escolares. Casi un 30 por ciento de los centros educativos ofrecen tres o más raciones semanales de fritura, cuando la recomendación oficial es un máximo de dos. Además, un 71,08 por ciento de los colegios no emplea
aceite de oliva o girasol alto oleico para las frituras, a pesar de ser la indicación establecida por los organismos sanitarios.
El informe también señala una preocupante caída en el porcentaje de centros que ofrecen
agua como única bebida durante las comidas. En 2021, el 99,68 por ciento de los comedores servía exclusivamente agua; sin embargo, en 2023 la cifra descendió a un 83,58 por ciento, lo que implica que más del 15 por ciento de los centros han introducido
bebidas azucaradas u otras alternativas menos saludables.
Deficiencias en el consumo de frutas, verduras y legumbres
Los datos también revelan un déficit en la inclusión de
alimentos saludables en los menús escolares. Un 37 por ciento de los comedores sirve dos o menos raciones de verdura fresca a la semana, cuando lo recomendado es entre tres y cuatro. Además, un 7 por ciento de los centros nunca ofrece
pescado, a pesar de que lo ideal sería incluirlo entre una y tres veces por semana. En la misma línea, un 16 por ciento de los comedores no cumple con la recomendación de ofrecer entre cuatro y cinco
raciones de fruta a la semana.
El
abuso de platos precocinados es otra asignatura pendiente. Un tercio de los centros los incluye en sus menús con una frecuencia superior a cuatro veces al mes, mientras que casi un 15 por ciento no ofrece la
ración mínima recomendada de hortalizas y legumbres cada semana.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.