Profesionales > Más profesiones sanitarias

Educación deja de exigir el título de ESO para acceder al ciclo de TCAE

Los futuros estudiantes podrán acreditar las competencias para el acceso al ciclo a través de una prueba

La normativa aprobada por Educación se aplicará al resto de titulaciones sanitarias de FP.

12 feb 2025. 13.50H
SE LEE EN 5 minutos
El acceso a las titulaciones sanitarias de Formación Profesional (FP) se facilita. La razón se encuentra tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros del Real Decreto de Evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales. Un documento que permite el ingreso a ciclos como el de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) sin la necesidad de presentar un título educativo previo, como los de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o el Bachillerato. La resolución de una prueba sería suficiente para la matriculación.

Según la propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, los interesados en acceder a un ciclo medio no requerirán de estudios previos para formarse como TCAE, Técnico de Emergencias Sanitarias o Técnicos de Farmacia y Parafarmacia. Así, no se considera excluyente no ser graduado en ESO o Bachillerato o contar con instrucción como técnico auxiliar o básico. Antes del mencionado real decreto, estos eran obligatorios para poder ingresar en dichos estudios. 

Esta situación se repite en el caso de las titulaciones superiores de FP. La presentación de los diplomas de Bachillerato, técnico de grado medio o superior o grado universitario dejan de ser indispensables para la matriculación en este tipo de cursos. Una circunstancia que beneficia a aquellos interesados en convertirse en técnicos en Dietética, Higiene bucodental o Documentación Sanitaria, entre otros.

ESO y Bachillerato dejarán de ser requisitos indispensables para las FP sanitarias


La medida busca garantizar "un procedimiento permanentemente abierto, gratuito y accesible para la ciudadanía con bajo nivel de competencias básicas". Según cálculos del departamento ministerial, más de 10 millones de personas se podrán beneficiar de esta modificación en los requisitos de aceptación de FP. Con ello, se pretenden reforzar esta opción educativa, cada vez con más peso entre los estudiantes.


Una prueba para certificar competencias


Eso sí, la ausencia de títulos en el currículo de los candidatos no significa que no tengan que demostrar un cierto nivel formativo. Y es que el Ministerio de Educación exigirá un nivel mínimo en lengua castellana, matemáticas y digitalización para la entrada en el sistema de FP. Este se acreditará a partir de evidencias que presenten los aspirantes, relacionadas con su experiencia laboral, por ejemplo. Una serie de pruebas que serán sometidas a evaluación, basada en entrevistas a los futuros estudiantes y análisis del material aportado.

En caso de necesidad, los interesados en FP serán sometidos a un examen para certificar su nivel en las tres áreas de conocimiento citadas. El ejercicio no será único y su dificultad dependerá de la categoría del ciclo al que quieran acceder. Así, se presupone que los conocimientos demandados para TCAE serán menores que los pedidos para Dietética o Documentación Sanitaria, al tratarse de un título medio y no uno superior.

Los candidatos sin titulaciones tendrán que acreditar un nivel mínimo de lengua castellana, matemáticas y digitalización


Los resultados, tanto del examen como de las evidencias, se incluirán en el documento de resolución de la candidatura, que irá acompañada de la acreditación de las competencias que permitirán el ingreso en el ciclo. Asimismo, esta última fase contará con orientación profesional a través del diseño de itinerarios formativos personalizados, preferentemente dentro de FP.

El proceso completo de acreditación se llevará a cabo en centros públicos de educación para personas adultas, FP o entidades colaboradoras autorizadas por las Comunidades Autónomas. Para su puesta en marcha, como del resto de reformas aplicadas en este ámbito educativo, el Gobierno ha invertido más de 6.500 millones de euros en los últimos años.


Éxito de las FP sanitarias


La resolución aprobada aumentará todavía más el volumen de alumnos en los ciclos del campo de la salud. Y es que, según los últimos datos de Educación, el 20,2 por ciento de los matriculados en FP pertenecieron a estudios sanitarios en el año académico 2022/2023. Una proporción que se traduce en más de 220.000 estudiantes, muy por encima de las especialidades que le siguen, Informática y Comunicaciones, con 144.900 anotados, y Administración y Gestión, con 142.452.

En la actualidad, la oferta formativa de FP de salud en España se compone de 13 vías diferenciadas. Tres son de nivel medio: TCAE, Técnico de Emergencias Sanitarias y Técnico en Farmacia y Parafarmacia. El resto se encuentran en el espectro superior: Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Audiología Protésica, Dietética, Documentación y Administración Sanitarias, Higiene Bucodental, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, Laboratorio Clínico y Biomédico, Ortoprótesis y Productos de Apoyo, Prótesis Dentales, y Radioterapia y Dosimetría. Opciones que cuentan con salidas laborales, aunque no todas avanzan al mismo ritmo

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.