Especialidades > Oncología

Un nuevo tratamiento en glioblastomas, a las puertas de un ensayo fase 2

Un estudio fase uno realizado por Geino logra destacados datos de supervivencia global con un nuevo tratamiento

Maria Martínez, jefa de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar

13 jun 2022. 14.00H
SE LEE EN 4 minutos
El tumor cerebral primario más habitual en adultos y uno de los más agresivos es el glioblastoma, enfermedad que en los últimos 15 años prácticamente no ha habido ningún avance significativo. Recientemente el Grupo Español de Investigación en Neuroncología (Geino) ha finalizado un ensayo fase uno de un tratamiento que tiene como principal novedad el inhibidor de señalización crizotinib. Tras incluir a 37 pacientes, se ha constatado que la supervivencia global mediana a 24 meses es del 44 por ciento. Ahora, el siguiente paso a dar es confeccionar cuanto antes un estudio de fase 2, reclutando a muchos más pacientes.

Existen pocas alternativas terapéuticas frente al glioblastoma, y este estudio, liderado por el hematólogo Juan Manuel Sepúlveda, del Hospital 12 de octubre, y por Maria Martínez, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar, tiene la intención de añadir al tratamiento convencional (quimioterapia y radioterapia) crizotinib. Martínez afirma en Redacción Médica que “en este estudio fase 1 hemos comprobado una buena tolerancia a la combinación de los tratamientos, llegando incluso a escalar la dosis, confirmando el perfil de seguridad del fármaco”.

"La supervivencia global mediana a 24 meses es del 44 por ciento"


Los datos de supervivencia en pacientes con glioblastoma son prometedores, aunque la oncóloga tiene la intención de aumentar en esta fase 2 del estudio los 37 pacientes estudiados hasta ahora: “La mediana de supervivencia libre de progresión a 6 meses es del 71,5 por ciento y a los 12 meses del 38,8 por ciento. Por otra parte, la supervivencia global mediana a 24 meses es del 44 por ciento. Se trata de un dato interesante, pero no suficiente”.

Iniciar un estudio de fase 2 randomizado para confirmar los resultados de los pacientes analizados con glioblastoma, aumentando el reclutamiento, es la fase en la que ahora mismo se concentra la investigación. “Lo que hay que tener en cuenta es que no sabemos si estos datos son por la combinación de la molécula o porque son pacientes que han tenido mejor estado general. No parece que hayamos seleccionado a los pacientes, pero no lo podemos descartar. De ahí necesidad estudio fase 2, que compare el tratmaiento de radioterapia y quimioterapia tradicional y añadir también esta molécula”, relata la oncóloga.

Los avances en gliobastoma en el ASCO, testimoniales


En estos momentos los investigadores ya están negociando con la industria diferentes estrategias para llevar a cabo el ensayo en fase 2, además de que también valoran optar a fondos de investigación a partir de becas. “Conocemos avances en cáncer pulmón, mama, próstata, etc. Pero los tumores cerebrales son avances casi desconocidos y generan mucha repercusión en nuestra sociedad. Si la industria farmacéutica no hace nada por avanzar en neuro oncología, los propios investigadores debemos realizar este esfuerzo”, constata la investigadora.

"Si la industria farmacéutica no hace nada por avanzar, los propios investigadores debemos realizar este esfuerzo"


Durante el Congreso Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), celebrado recientemente en Chicago, Martínez presentó un estudio fase 1 para tratar el glioblastoma con una molécula diferente. “Han llegado a participar 68 pacientes y hemos analizado la escalada de dosis y su posterior actividad. Estos pacientes han tenido un seguimiento más corto, por lo que los datos de supervivencia son muy preliminares. Debemos intentar buscar opciones para los pacientes con glioblastoma, y en el ASCO apenas se mencionaron avances al respecto”.

Esta vía de investigación de ensayos liderados es, según Martínez, “el puente establecido entre la investigación preclínica y traslacional a la investigación clínica. Se tiene que poner el valor y resaltar el trabajo del laboratorio que ha pasado a la clínica”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.