Un total de 24 asociaciones y sociedades científicas se han puesto manos a la obra para crear un modelo global e integrado de conocimiento sobre el ámbito oncológico en España:
Más Datos Cáncer. Esta plataforma ha sido creada para "recoger información y hacer un barómetro, con cuestiones relacionadas tanto con la prevención como con el tratamiento, diagnóstico y seguimiento de estas enfermedades", ha explicado Vicente Martín, portavoz, por parte de la
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) de este proyecto, que aspira a ser el
primer espacio abierto de datos sobre cáncer en España.
La iniciativa, que verá la luz de manera oficial el día 4 de febrero, coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer, muestra dos problemas claros. El primero de ellos es la falta de datos, puesto que "no hay mucha información sobre el cáncer en España", advierte Martín. Una realidad que ha hecho a los distintos organismos implicados "solicitar a las
Administraciones dicha información, dándoles la oportunidad de que se unan y participen en el proyecto".
En España, "no se sabe de forma fiable cuántos casos oncológicos se producen al año porque no existe ningún
registro nacional", lo que provoca que todos los datos sean "estimaciones basadas en registros regionales que solo cubren el 25 por ciento de la población". Esta es una situación que, a juicio del vocal de
Semergen, debe cambiar: "Es necesario conocer cuántos tumores hay en nuestro país".
Otro punto en el que tampoco hay suficiente información es en "la cantidad de tiempo que transcurre desde que el médico de Familia solicita
pruebas diagnósticas" y en "derivar a los pacientes con sus respectivos especialistas". Reunir estos datos es algo "fundamental" para todos los organismos que participan en este proyecto, ya que "es la única forma de conocer los puntos de
mejora en el cáncer".
Inequidad entre CCAA
El otro gran problema que se ha observado durante la puesta en marcha de esta herramienta es en relación a las "diferencias notorias" que hay entre las distintas
Comunidades Autónomas en materia de cáncer. En este sentido, el vocal de la Junta Directiva de
Semergen ha señalado que "hay que reducir" dichas inequidades por lo que "se necesitan más datos" para mejorar las
políticas públicas.
El proyecto, llevado a cabo por 24 entidades entre las que se encuentran, además de Semergen, la
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (
SEOR), exigía la puesta en común de los datos recopilados por cada uno de los organimos. Un proceso que requirió cerca de un año y que no resultaría nada complejo a pesar de la cantidad de personas implicadas, confiesa Martín.
Papel de Familia en supervivencia en cáncer
"Los
médicos de Familia forman parte de casi todo el
proceso oncológico, desde el inicio hasta el final, exceptuando la parte central de tratamientos de
Oncología u otros servicios", ha subrayado Martín, a la hora de subrayar su implicación en la creación de dicho modelo. Además, "
Familia juega un papel fundamental ahora mismo, debido a la mejora en los tratamientos y el aumento de las
tasas de supervivencia", asegura.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.