"La diversidad en los ensayos clínicos requiere disciplina por parte de todos los agentes implicados y la colaboración entre ellos es la clave". Así cerraba
Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de investigación clínica de MSD España, su ponencia en el
XIV Seminario de Periodistas, ‘Diversidad y Cáncer’.
El encuentro, coorganizado por
MSD España y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha reunido este viernes 7 de octubre a expertos en dicha especialidad con representantes administrativos y académicos para abordar las diferencias ligadas al género en la investigación científica y en la labor asistencial.
López- Bravo ha recalcado la importancia de la inclusión de perfiles diversos en los ensayos clínicos como garantía de seguridad y eficacia en el desarrollo de nuevos fármacos. Para ello, MSD trabaja en métricas e incentivos que alienten a dichos pacientes a participar en estudios farmacológicos.
La compañía ha concluido que con una muestra de población homogénea, "los resultados están distorsionados y generan datos clínicos que no son válidos para el acceso al resto de la población". Para evitar caer en estas dinámicas, aseguran que la monitorización mensual de las informaciones ayuda a tomar decisiones correctas y actualizadas.
Uno de los últimos avances en esta línea ha sido el desarrollo clínico en VIH, puesto que existía un vacío investigativo en la representación femenina. El acceso a terapias contra el coronavirus para residentes en poblaciones minoritarias es otra de las líneas de trabajo actuales que revalorizan la necesidad de diferentes perspectivas en los abordajes farmacológicos.
Barreras de género en Oncología
El ‘techo de cristal’ manifiesto en el sector sanitario no ha pasado desapercibido en la especialidad de Oncología. Esta era la conclusión a la que han llegado Rosario Perona, subdirectora general de Evaluación y Fomento de la Investigación y Carmen Gallardo, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos (Urjc).
Gallardo asegura vivir de primera mano la feminización progresiva de las carreras universitarias en sanidad y la paralela escasez de mujeres desempeñando altos cargos. Actualmente, en España, solo existen 11 decanas en las 44 facultades de Medicina repartidas por todo el territorio nacional. Sin embargo, el 55 por ciento de las matriculadas en estudios sanitarios son mujeres.
El principal problema, señala, es que pese a existir políticas de género escritas sobre el papel, estas “no se aplican en la realidad, en el día a día”. Algo en lo que concuerda Perona, matizando que el cambio debe comenzar en la educación de las generaciones más jóvenes.
Perona ha hecho hincapié en la situación particular del ámbito investigativo. Según un estudio del FIS, en 2020 se alcanzó el mayor porcentaje de éxito en proyectos encabezados por mujeres, con más de un 39 por ciento. La paridad progresiva en los tribunales de investigación también ha empujado, bajo su experiencia, la concesión de becas a un mayor número de profesionales de género femenino.
SEOM frente el 'techo de cristal'
Ruth Vera, Coordinadora de la Comisión de Mujeres en Oncología de SEOM, ha explicado las estrategias que sigue dicho organismo para velar por la igualdad y la equidad en su especialidad.
La creación de esta división en 2019 ha logrado garantizar la presencia de esta problemática en todos los congresos de SEOM y la cooperación y alineación con otras sociedades científicas y la industria farmacéutica para insistir en la importancia de dicha situación. El pasado mes de enero, la comisión decidió diversificar su labor abordando una nueva dirección: el análisis del impacto del sexo y el género en el diagnóstico, tratamiento y supervivencia de las pacientes con cáncer.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.