El Servicio de
Cirugía General y del Aparato Digestivo del
Hospital Universitario de Fuenlabrada, ha tratado ya a más de mil personas con
quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (Hipec), un procedimiento utilizado para
pacientes oncológicos complejos con metástasis peritoneal, más conocida como carcinomatosis peritoneal.
Las metástasis peritoneales se han considerado tradicionalmente como un estadio terminal de diversos cánceres, solo susceptibles de t
ratamientos paliativos, que ahora cambian de paradigma con esta
nueva opción terapéutica.
La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica es un tratamiento que se añade a la
cirugía citorreductora (la extirpación del
tejido tumoral que haya dentro del abdomen), en casos seleccionados de
tumores abdominopélvicos con metástasis peritoneales, con la administración intraoperatoria de una dosis de quimioterapia intraperitoneal a 42 grados centígrados, dado que las altas temperaturas incrementan su efectividad. Este tipo de
terapia combinada se realiza en una misma intervención.
La irrupción del tratamiento combinado con
citorreducción y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, fundamentalmente a partir del año 2000, ha obtenido unos resultados sin precedentes en pacientes seleccionados, muy superiores a los que ofrece la
quimioterapia sistémica contemporánea, considerada el tratamiento de primera elección.
Aumento de la esperanza de vida
El tratamiento con Hipec es aplicable en casos seleccionados de metástasis peritoneales de:
-
cáncer de colon, (un tipo en el que estas metástasis suponen las segundas en frecuencia después de las hepáticas)
-
ovario (en el que un 70 por ciento presentan metástasis peritoneales)
-
gástrico
-
pseudomixoma peritoneal
-
mesotelioma peritoneal
-
y excepcionalmente en otra amplia variedad de cánceres cuando sus metástasis permanecen confinadas en el peritoneo
De los 1000 procedimientos realizados hasta julio de 2023 en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, 471 corresponden a
cáncer colo-rectal, 226 a
cáncer de ovario, 112 a
pseudomixomas peritoneales, 104 a
cáncer gástrico, 37 a
mesoteliomas y 50 más por otras indicaciones.
En las últimas dos décadas, tras la evolución en el tratamiento con citorreduccción e Hipec en pacientes con cáncer de colon con metástasis peritoneales, la
supervivencia a cinco años está por encima del 40 por ciento en pacientes con enfermedad peritoneal limitada.
En el caso del cáncer gástrico, el uso de este procedimiento (citorreduccción con Hipec) en casos seleccionados ha supuesto una supervivencia nunca vista: a cinco años antes del tratamiento la supervivencia era del 0% y con este procedimiento se llega al 20 por ciento en este hospital público de la
Comunidad de Madrid, el de mayor experiencia en cáncer gástrico de toda España.
En las pacientes con cáncer de ovario con metástasis peritoneales, el tratamiento con Hipec
aumenta la supervivencia en alrededor de un año. En los pseudomixomas y mesoteliomas peritoneales la citorreduccción con Hipec es el patrón de tratamiento de forma indiscutible.
Unidad de referencia en Carcinomatosis Peritoneal
El Hospital Universitario de Fuenlabrada se ha consolidado en el tratamiento de
patología oncológica compleja y, especialmente, en pacientes afectados por carcinomatosis peritoneal.
Desde el 2006 el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, dirigido por
Fernando Pereira dispone de
Unidad de Carcinomatosis Peritoneal (con
Israel Manzanedo,
Estibaliz Pérez Viejo, y
Ángel Serrano) que trata actualmente alrededor de 100 pacientes al año procedentes de varios hospitales de la Comunidad de Madrid y de otros centros de España.
Estas unidades no solo están compuestas por cirujanos, sino que requieren la participación de múltiples especialistas de:
-
Cirugía General
-
Oncología
-
Ginecología
-
Radiología
-
Medicina Nuclear
-
Anestesia
-
Enfermería
-
Anatomía Patológica
-
Farmacia
-
y otras múltiples unidades de apoyo
Su carácter multidisciplinar es imprescindible para que los pacientes con metástasis peritoneales sean tratados en unidades especializadas, dado que requieren una infraestructura especial y
formación especializada de todo el equipo. Así se garantiza una adecuada selección de los casos para tratamiento radical, la cirugía de calidad, el
manejo intraoperatorio seguro de HIPEC, la vigilancia y atención adecuada a las complicaciones postoperatorias, el acceso en tiempo a los tratamientos complementarios, el registro exhaustivo de la actividad, y la participación en estudios de investigación.
Se estima que la curva de aprendizaje supera los 100 casos para conseguir resultados aceptables, razón de peso para que estos pacientes sean remitidos a unidades ya consolidadas.
Asimismo, la investigación es fundamental, pues todavía hay varias incógnitas relacionadas con este tratamiento.
Una muestra de ello, es el
Registro Nacional de procedimientos de Hipec (REGECOP o
Registro del Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal) o el ensayo clínico GECOP-MMC sobre metástasis peritoneales en cáncer de colon en el que participan 31 centros españoles; ambos desarrollados, promovidos y coordinados por esta Unidad del
Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.